Cómo preparar a un adolescente para el futuro y que su trabajo no sea automatizado
También: los mitos de las zonas azules de longevidad; Ozempic funciona y dejamos atrás el máximo de obesidad; nuestro cerebro no está perdiendo capacidades, sólo se está adaptando
En esta nueva etapa algo más irregular de la Causas y Azares, mantenemos la tradición de empezar con lo más leído de la edición anterior: pintadas en España; las proteínas diarias recomendadas; la doble vida del espía de La Sexta.
Cómo preparar a un adolescente para el futuro: que lea libros largos
Los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas llevan una ventaja equivalente aproximadamente a un curso académico en comprensión lectora a quienes no lo hacen. Se llega a esta conclusión después de descontar el nivel socioeconómico y cultural de su familia, que es lo que más influye en el rendimiento académico de los estudiantes, según datos del Informe PISA. Lo explica Ignacio Zafra en El País, se puede leer también compartido en Twitter.
En el caso de España, la evolución de la comprensión lectora es preocupante, con una caída de 22 puntos entre 2015 y 2022, comparado con una disminución media de 17 puntos en los países de la OCDE. Juan Carlos Blanco destaca un punto de la pieza, la declaración de Miyako Ikeda, una de las responsables de esta evaluación educativa de la OCDE “…los estudiantes que obtienen una alta puntuación en PISA son aquellos que están leyendo textos más largos. Y al mismo tiempo son los que hacen mejor cosas que son muy importantes en el mundo digital, como distinguir hechos de opiniones y conciliar información de fuentes distintas, como la que puede encontrarse en dos páginas web”.
Relacionado, la entrevista de José Pichel al neuroceintífico Javier Ortiz Tudela en El Confidencial. Tocan un aspecto que siempre me ha interesado y sobre el que he visto poca evidencia publicada, los cambios en la capacidad de atención y memoria que pueden devenir de la adaptación del cerebro a la "revolución digital". De hecho el trabajo del científico empieza ahora, estudiará cómo el contexto afecta la percepción, la atención y la memoria mediante resonancia magnética y electroencefalografía.
Algo que subrayaría de su posición es que no se trata de que el cerebro esté "perdiendo capacidades", sino de que se adapta a un entorno con más estímulos. La capacidad de leer textos largos puede recuperarse si se entrena de nuevo.
Como en otros temas relacionados (véase “Probablemente el móvil y las plataformas sean un gran problema para los chavales”), la existencia de indicios como la correlación hallada en el informe PISA creo que nos debería mover a actuar, aunque no tengamos una rotunda conclusión avalada por estudios más rigurosos científicos. Es uno de esos casos en los que la medida (promover más la lectura, empeñarnos personalmente en no perder el hábito y disfrute) tiene un coste más que asumible frente a un riesgo enorme (perder capacidad de atención y profundidad) aunque éste no sea seguro.
Cada vez ando más convencido que la capacidad de concentrarse y profundizar en un único tema, prestando toda la atención y sin distracciones, algo como leer 80 páginas seguidas de una novela o un ensayo, va a ser un diferencial en cómo nos desenvolvemos en la sociedad en el futuro cercano.
Más temas en Error500
Estoy escribiendo en Error500. En esta pieza comento cómo el desempleo en IT en Estados Unidos llega al 6% (y la sospechosa de causarlo es la IA), que los hombres utilizan más la inteligencia artificial que las mujeres y por qué creo que el contenido de Tiktok en realidad no nos gusta.
Las zonas azules no existen, aunque nos las quiera vender un documental de Netflix
El concepto de las Zonas Azules surgió de un artículo de un grupo de demógrafos que estudiaron la isla de Cerdeña y descubrieron que sus habitantes tenían una esperanza de vida extraordinaria y más prevalencia de hombres centenarios que de mujeres, cuando normalmente son las mujeres las que viven más. A esta zona la bautizaron como “Zona Azul” e indicaron que había que estudiarla para entender los mecanismos, genéticos o de estilos de vida, que explicasen esta longevidad.
Gemma Goldie en su lista de correo explica como de este presunto descubrimiento nació un pequeño gran negocio con el explorador del National Geographic Dan Buettner a la cabeza. Identificó cinco ‘zonas azules’ - Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica), Ikaria (Grecia) y Loma Linda (California) -, escribió libros, creó documental para Netflix y asesora para convertir regiones en una de estas zonas privilegiadas.
El caso es que Saul Justin Newman, ganador de un igNobel, analizó si es verdad que los hábitos de vida de los habitantes de las zonas azules (movimiento, conexión social, alimentación…) o sus marcadores genéticos son la causa de la longenvidad. Lo que encontró al analizar los datos son unos “predictores inesperados” de la esperanza de vida: la pobreza y la falta de partidas de nacimiento. La hipótesis es que en las zonas más pobres también es donde hay más incentivos para mentir sobre la defunción de sus mayores.
Para profundizar, muy recomendable la entrevista que le hace Sergio Ferrer en El Diario (aunque el titular no es muy afortunado, sí que podemos hacer cosas para aumentar la esperanza de vida, casi todas alrededor de nuestra dieta y hábitos). También entró en el tema Marcos Vázquez o leer al propio Newman directamente en The Conversation (en inglés).
Nota adicional, aprovecho este tema para lanzar un pequeño recordatorio. El documental casi siempre (y a punto estoy de quitar el “casi”) es un género tramposo. Se nos presenta como objetivo lo que no deja de ser una tesis interesada, ejercicios de cherry picking más o menos descarados y visiones partidistas e ideológicas de la realidad.
Un aumento del salario 77% en seis años y la prohibición total de la automatización de los puertos
Es lo que exige El ILA - el sindicato que controla a los estibadores de los puertos de toda la costa este de Estados Unidos - en su declarción en huelga. Su fuerza es la capacidad de paralizar gran parte de la economía estadounidense al cortar un porcentaje sustancial de las importaciones. De momento la han suspendido, con un acuerdo para el aumento del sueldo del 62% en seis años.
El aspecto interesante que queda para la negociación de los próximos meses es el de la automatización. El sindicato opina que las nuevas tecnologías reemplazarán a los trabajadores en lugar de complementarlos.
Antes de discutirlo, veamos un puerto altamente automatizado, el de Roterdam:
El muelle holandés tiene 42 km de longitud y mueve unos 500 millones de toneladas de carga al año con muchos menos trabajadores de antes. En una pieza de Wired se discute sobre la construcción y la lucha sindical por intentar evitar la automatización. También tenemos datos contraintuitivos: una enorme demanda de empleados porque al aumentar la competitividad del puerto, ha crecido mucho la actividad y no todo se ha automatizado.
Los sindicatos que ahora promueven la huelga entienden que nuevos sistemas serán diferentes a la tecnología pasada, como grúas y montacargas, que aumentaron la productividad de los trabajadores portuarios sin llegar a sustituirlos. Hay, por supuesto, un dilema de intereses contrapuestos: la automatización trae eficiencia, crecimiento económico y rentabilidad empresarial pero obviamente a los trabajadores les preocupa más la predictibilidad y estabilidad de sus empleos.
Tenemos la vía de intentar conciliar ambos aspectos resulta un tanto… socialdemócrata. En una ocasión la ministra sueca para el Empleo y la Integración, Ylva Johansson, dijo “En Suecia, si le preguntas a un líder sindical si le tiene miedo a la nueva tecnología, la respuesta será: ‘No, me da miedo la tecnología vieja’. Los trabajos desaparecen, así que capacitamos a la gente para los trabajos nuevos. No protegemos los trabajos, pero sí protegemos a los trabajadores”.
La posición más liberal frente a esta situación opina que el sindicato a la vez defiende trabajos que reconoce como duros y mal pagados, y que la sociedad hará bien en su conjunto si los automatiza, aumenta la productividad y hace crecer una economía que entonces ofrecerá nuevas oportunidades laborales a los trabajadores.
Hay un último punto que podemos entender escuchando a Harold Dagget, negociador del sindicato en Estados Unidos. Su punto es que en esta lucha, si la patronal no cede, “dejarán lisiado a quien se oponga en el largo plazo” por la fuerza de su huelga.
Hay un pequeño grupo de gremios que todavía puede paralizar un país. Estibadores de los puertos o camioneros son algunos de ellos. La automatización de sus profesiones es también la eliminación de ese poder de que miles de trabajadores unidos puedan detener la economía del estado.
Cajón de sastre
La escritura surgió como una herramienta de poder en las primeras civilizaciones, como la sumeria y la egipcia, para registrar eventos y acuerdos, así como para controlar la creciente complejidad de las sociedades. Fantástico tema de Javier Jurado en su lista, “La revolución del alfabeto”.
Ozempic funciona
En Estados Unidos baja la obesidad de la población por primera vez en 50 años, en Reino Unido se estabiliza. Ozempic, Wegovy y similares funcionan, se están adoptando y nos llevan a una situación similar a la del descenso de consumo de cigarrillos. John Burn-Murdoch en FT y Eleanor Hayward en The Times (en inglés) sobre una tendencia que estoy seguro que estamos empezando a vivir en el resto del mundo occidental. Relacionado: El metabolismo y el apetito son hechos biológicos, no elecciones morales.
Al hilo de una de las polémicas de esta semana, EsadeEcPol contrastó que las grandes superficies trasladaron la totalidad de la rebaja del IVA a los precios de sus productos.
Pensadores españoles (y asimilados) que debemos leer y reivindicar en ensayo contemporáneo. Recomendaciones de Ángel L. Fernández Recuero en Jotdown.
La economía de Polonia es una apisonadora: del sorpasso a España a pisar los talones a Italia antes del fin de la década. Vicente Nieves y Mario Becedas en El Economista.
Dos piezas sobre Israel que me han interesado y atrapado. Emma Goldberg tiene un perfil desgarrador en NYT (en inglés) sobre Yonatan Zeigen y su idea de seguir el legado de su madre, Vivian Silver, activista por la paz entre israelíes y palestinos y asesinada en los ataques de Hamas. Franscico Carrión entrevista en El Independiente a Yaakov Amidror, general retirado del ejército israelí.
Anda la chavalada muy metida en el caso de Diddy (Puff Daddy en sus comienzos), acusado de hasta 130 crímenes sexuales. Lo explica a fondo Javi Sánchez en Vanity Fair. Cómo los que famosos que iban a sus fiestas se están viendo afectados, apuntado por Antonio Albert en Abc.
Muy bueno 😊. Lo de Polonia me ha sorprendido 😯
Artículo muy interesante y súper necesario Antonio, estamos perdiendo la capacidad de estar presentes y no sabemos aún el efecto a medio plazo de esta distorsión.. Mil gracias por tu trabajo!! 🩵