Somos más pobres, nos manejan mal
También: La terapia de reemplazo de testosterona y los viejos ricos musculados; la gran brecha Europa Vs EEUU; las ciudades de la Belle Époque; chicos bajos, chicas altas
Vamos con lo más leído de la semana pasada: madrileños que se mudan a Valladolid; la ilusión del cuerpo de nadador; lo que hay que saber antes de matricularse en una carrera universitaria.
Somos más pobres
La renta media real de las familias españolas es aún un 4,3% menor que hace tres lustros (2008). Se trata del dinero neto disponible tras impuestos. Y es la cifra ajustada a inflación.
Son datos de Funcas, que los explica en su blog. También desgranados y con gráficos en la pieza de Alejandra Olcese en El Mundo.
El caso es que llevamos años observando cómo nuestro PIB crecía por encima del resto de la Unión Europea (Daniel Yebra en El Diario habla de “la locomotora de Europa”). A menudo se ha señalado que se trata de un crecimiento favorecido por la muy alta inmigración: sería una medida que no recoge la mejora cualitativa sino meramente cuantitativa. Pero el PIB per cápita también crece, como recogía Combarro y comentaba Javier Ruiz en El Blog Salmón.
¿Qué sucede para que esas rentas no estén llegando a las familias? En parte es por subidas de impuestos. Como recoge Jon González, todas las rentas, absolutamente todas las que están obligadas, pagan hoy más IRPF que en 2018. Aunque se han bajado los tipos en algunos tramos, el no deflactar sube de facto lo que pagamos. Más sobre los efectos de no indexar IRPF a inflación en Funcas y en este vídeo de Sergi Torrens.
¿Y en qué nos estamos gastando la recaudación? Por aquí ha asomado el tema alguna vez. En “La gran división es jóvenes Vs jubilados”, “El optimismo del Gobierno de España hasta 2050 para seguir subiendo las pensiones anticipa un choque generacional” y “Occidente se prepara para un mundo con muchos menos jóvenes y en el que los inmigrantes no pagarán las pensiones” tenemos las piezas:
Demográficamente vamos a sociedades envejecidas. Baja natalidad, más esperanza de vida. Sólo la inmigración puede alterar este patrón. Electoralmente los incentivos de los partidos para llegar y permanecer en el poder es beneficiar a ese grupo cada vez con más peso.
En España el Estado gasta cada vez más en pensiones. De hecho subidas de cotizaciones y traspaso a la caja de la seguridad social en tiempos de recaudación récord no están siendo suficientes. Además, estamos aumentando la deuda pública.
¿Es factible que alguno de los partidos mayoritarios que tiene posibilidades de gobernar plantee una reforma de las pensiones que las hagan sostenible? Ahí creo que, con realismo, apenas habrá cambios cosméticos en la alternancia: el partido de los pensionistas con Broncano y el partido de los pensionistas con Pablo Motos.
Un fenómeno a observar es el de Jesús Fernández Villaverde y algunos más están ideando una especie de “Ciudadanos 2.0”, un grupo o partido que pueda ejercer de tecnócrata reformista y que, como el original, apunta a nacer a partir de Cataluña. Pero esta vez con el pacto del gobierno con ERC y Junts para la creación de un cupo catalán y la desigualdad de ingresos por habitante según comunidades en España. Explicado aquí por Francisco de la Torre en entrevista de Juan T. Delgado y Mercedes Serraller en Voz Pópuli. Resume que “El cupo catalán no es posible sin un recorte sustancial de las pensiones o una subida de impuestos”.
Un asunto irónico de esta corriente de divulgadores con González, Ferández Villaverde y compañía es que son muy pro sistema capitalista, pero su lema actual me recuerda mucho más a una canción de Molotov. “Somos pobres, nos manejan mal”.
Del archivo
La terapia de reemplazo de testosterona nos trae que los viejos ricos ahora están muy musculados
Es bien conocido que los hombres llevamos casi siempre mal el declive asociado a la edad: la pérdida de musculatura o la menor líbido - en el sentido sexual y en el de energía vital - que pueden derivar en menor confianza y autoestima. A la búsqueda de mitigar esta decadencia se están utilizando cada vez más la “terapia de reemplazo de testosterona” cuenta Andres Zaleski en GQ (en inglés) que lanza el cebo “¿Se preguntan por qué los viejos ricos se ven un poco más musculosos en estos días?”
Por aquí don Joe Rogan defendiendo la terapia
Para profundizar en el tema con la rigurosidad necesaria, dos episodios de Fitness Revolucionario: uno más introductorio sobre cómo nos influye la testoterona y cómo elevarla y otro con el Dr. Antonio Hernández, médico, especialista en medicina estética y antienvejecimiento y autor del libro Testosterona: La hormona de la vida (Amazon, Todos tus libros) que he leído con mucho interés.
De hecho creo que es oportuno tanto para hombres como para mujeres, especialmente si uno tiene algún desajuste o bajo nivel de la hormona o se va acercando a las edades en la que declina de forma natural.
Los enfoques que me he ido cruzando en medios que suelen basarse en un periodista recién aterrizado en el tema que sale a la búsqueda de uno o dos testimonios para meter ante todo miedo. La pieza de los doctores Ángel Durántez e Iván Moreno en Alimente los refuta y se centra en la evidencia
La línea del doctor Hernández en youtube también es muy interesante, aunque los vídeos con más éxito parecen ser los relacionados con los problemas y potenciación de la erección. Sobre testosterona y la terapia de reemplazo, esta entrevista larga con Borja Bandera está muy bien:
Cajón de sastre
He escrito en Error500:
La brecha del apareamiento: una de cada tres mujeres no tiene hijos porque no encuentra al hombre adecuado. Beatriz Pérez En El Periódico de Aragón.
Rusia prohibirá las películas y series en las que se defienda no tener hijos ante el desplome de la natalidad. Héctor Farrés en El Diario.
“Español va a Turquía a partirse los femures y las tibias para ganar 12 cm de altura”. Titulan así en Forocoches este vídeo. Ya hablamos de todo el proceso de hombres que se operan para ganar altura en “Romperte el fémur a propósito por amor”.
Adicional: Tinder está experimentando con el filtro de altura dentro de las cuentas de pago. Probablemente porque hace tiempo que dejaron de crecer y es una motivación para hacer pagar a las mujeres.
Yascha Mounk en su lista (en inglés), “Cuando era adolescente, Estados Unidos y los países grandes más ricos de Europa, como Alemania y el Reino Unido, eran igualmente prósperos. En 1995, el PIB nominal per cápita de Alemania era algo más alto (32 000 dólares) que el de Estados Unidos (29 000 dólares), mientras que el Reino Unido quedaba rezagado a una distancia notable (23 000 dólares)… Desde entonces, los dos continentes han divergido marcadamente. Hasta un punto que pocas personas han interiorizado por completo, se ha abierto un abismo económico entre América y Europa. De media, los estadounidenses ahora son casi el doble de ricos que los europeos. Según los últimos datos disponibles de PIB per cápita, Estados Unidos se sitúa en 83 000 dólares, con Alemania en 54 000 dólares y el Reino Unido en 50 000 dólares”.
Decir adiós, buscar trabajo. Gonzalo Cabeza en Linkedin.
Cada vez más gigantes se meten en el campo andaluz y en la industria del aceite de oliva. El último: PepsiCo. Javier Lacort en Xataka.
¿Por qué eran bellas las ciudades de la Belle Époque? Benjamin Breen en Res Obscura (en inglés).
El blanco de los ojos no es un rasgo homogéneo en el ser humano. Juan Olvido Perea García en The Conversation.