Perdón por el pesimismo para con el coronavirus
Quizás amigo ya estés un poco saturado de mensajes y discusiones sobre el coronavirus, pero no he podido evitarlo: si esta lista la pueblan obsesiones hay dos sobre la epidemia que me han conquistado esta semana. La primera es el fenómeno en sí, su lado científico, sus consecuencias sociales, personales y económicas; la otra es el debate alrededor de la comunicación, sobre si informamos y nos informamos “bien”, si hay alarmismo y por qué compramos un discurso u otro.
Al menos en el cajón de sastre hay variedad si quieren saltarse “el teema”
Perdón por el pesimismo con el coronavirus
En el apartado “lo siento mucho, aquí también una ración de coronavirus” varias piezas destacadas. La primera la firma Andrés Mohorte en Magnet y presenta mucha evidencia a favor de mi tesis contra el “sologripismo” (perdón de nuevo): Por qué decir “la gripe mata más que el coronavirus no ayuda a entender el problema”. Más sobre los datos en el blog de microBIO, incluidas las buenas noticias sobre que los nuevos casos en China están empezando a disminuir.
John M. Barry en The Smithsonian (en inglés) sobre la gripe española de 1918 en Estados Unidos con dos ángulos interesantes: uno es que probablemente empezó allí, el otro es que el gobierno empleó una táctica para que no bajara la moral de las tropas en guerra, mentir (esto último pudo tener que ver con que se acabara llamando “española”, aquí no se censuró su publicación en prensa). ¿Por qué digo esto? Por la cantinela de “los medios están creando alarma al publicar mucho sobre esto” (siendo “esto” el fenómeno social, científico y económico más notable que ha acontecido en años). El Documentos RNE sobre el tema merece mucho la pena.
Excelente la pieza de Paolo Giordano en El Mundo. Poco tranquilizadora, perdonen el pesimismo: el primer pico de la epidemia lo han frenado en China y Singapur con medidas draconianas. En ausencia de vacuna su viralidad es enorme. Sobre el mismo punto en The Atlantic (en inglés) con el epidemiólogo de Harvard que predice que este año entre el 40 y el 70% de la población mundial se infectará con el coronavirus.
Mi alarmismo para con el coronarivus choca con el consenso alrededor del discurso del gobierno y de cierto tono en los medios ejemplificado por Lorenzo Milá. Borja Terán lo elogia en La información y a mi me sale discrepar. No sólo por el contenido factual (“es una gripe”) sino por ese tono condescendiente con el que tanto comunicador y tanto comentador de la actualidad se nos aproxima con la receta “es que no debes caer en el alarmismo, se ve que no estás bien informado”. Vuelvo al Despeja la X sobre el tema que grabé con Javier Jiménez
“Prepararse para la posibilidad de grandes disrupciones no solo es inteligente; también es nuestro deber cívico” “Debemos prepararnos, no porque podamos sentirnos personalmente en riesgo, sino para que podamos ayudar a disminuir el riesgo para todos. Debemos prepararnos no porque estemos enfrentando un escenario del fin del mundo fuera de nuestro control, sino porque podemos alterar todos los aspectos de este riesgo que enfrentamos como sociedad.” Me ha gustado mucho la pieza de Zeynep Tufekci en Scientific American en inglés con alguna recomendación que me anotaría a tenor de los datos de piezas anteriores (cómo China o Japón están conteniendo la epidemia): prepárate para pasar 2 o 3 semanas en casa. Adicional, Esther Miguel sobre “el momento teletrabajo” que se viene con el coronavirus: muchas empresas lo están ejecutando, en Italia se ha decretado desde el gobierno.
Cajón de sastre
Gran tema Josh Dieza en The Verge (en inglés) sobre robots que no nos quitan el trabajo sino que lo sojuzgan y controlan, convirtiéndose en nuestros nuevos jefes. Es un tema que discutimos hace un par de años con Marta García Aller en Captcha, “Mi jefe es un algoritmo: así es como la inteligencia artificial plantea una nueva revolución industrial”
Una historiaza la de Rafael Guastavino, “El olvidado arquitecto valenciano que huyó de España y construyó media ciudad de Nueva York”. Firma Israel Viana en Abc. Bonus track, documental sobre Guastavino en Imprescindibles de Rtve
Pablo R. Suances en El Mundo, “Bruselas pide a España que no derogue la reforma laboral de Rajoy sin evaluar antes su impacto” No sólo eso, alerta sobre el enorme nivel de deuda, el paro, la alta temporalidad (la mayor de la UE) y la exposición de España al cambio climático. También Javier G. Jorrín
El bar Oliva de Madrid se ha convertido en el nuevo templo de los nostálgicos del franquismo gracias a Chen Xianwei, su excéntrico propietario. Está obligado a cerrar el 31 de marzo. Un reportaje ¡muy completo con todas las versiones de la historia! de David Brunat en El Confidencial
Dos recuerdos a dos matemáticos. Manuel de León sobre Mario Bunge en Madrid+D y Antonio Córdoba sobre Bertrand Rusell en Cafés y Teoremas
Una de cada cinco millones, por Guillermo de Haro en Jotdown
Irene Hdez. Velasco entrevista al gran Charlie Geer en El Mundo, que incluye ese hallazgo lingüistico malagueño que es el “Guarrito”
Álvaro González en Culturplaza sobre el escándalo de Estrella Morente en OT (coincido con él ¡el colmo de lo cursi!) con un detalle que no conocía: José Bergamín, el poeta citado, al final de su vida fue simpatizante de ETA sin ambages (en la época más sanguinaria de los terroristas de hecho)
Muy interesantes los datos que recoge la pieza de Analía Plaza en El Diario, aunque es posible discutir la tesis de su titular “Así ‘subvenciona’ España los envíos de tus paquetes de Amazon”: se podría entender que con Correos perdiendo dinero se subvenciona la entrega y recepción de paquetes más allá de la rentabilidad por localización (ejemplo, la “España vacía”). Además aplica a cualquiera, desde pequeñas tiendas a Amazon.
Pablo Bujalance en Diario de Sevilla sobre ‘Conversaciones sobre la escritura’, el volumen que recoge las entrevistas que Ursula K. Le Guin mantuvo con David Naimon poco antes de su muerte
El informe “La universidad española en cifras 2017/2018” de la CRUE propone “limitar la oferta de titulaciones, y de plazas en las mismas, en aquellas enseñanzas que registren una baja inserción laboral o baja calidad de la inserción, aunque parece difícil que las universidades tomen la decisión en lugar de los estudiantes”. Hector G. Barnés en El Confidencial conversa con varios expertos y profesores para responder a “¿Eliminar carreras de letras para que haya menos parados?”
“Alemania era el símbolo del centrismo y el consenso. Cooperar con la extrema derecha y la extrema izquierda era tabú, y las élites políticas nunca perdían la oportunidad de hablar de su catastrófica experiencia histórica de la primera mitad del siglo XX para explicar por qué no estaban dispuestas a tolerar ningún coqueteo con los extremos. La democracia alemana era una democracia liberal modélica, pero también muy rígida. Sin embargo, ahora que el modelo de centrismo de consenso se ha derrumbado… a pesar de que los alemanes viven mejor que nunca” Estupendo Krastev en El País sobre “si la crisis de la democracia alemana es consecuencia de que “no se llamó araña a la araña” o de que los partidos tradicionales se precipitaron al calificar de extrema cualquier cosa que se aparta mínimamente de su rígida visión de una posición política responsable”
“La nueva novia de mi ex es Lady Gaga” Por Lindsay Crouse en el NYT (en inglés)
El debate sobre la expulsión del Partido Feminista de IU discutido desde la izquierda: Patricia Reguero en El Salto, David Noguera en El Diario y Daniel Bernabé en Público. Adicional, conversación de Monedero con Lidia Falcón
Este tema hace diez años habría sido protagonista de la semana en el internet español: “Dos músicos generaron con un algoritmo todas las melodías básicas posibles, luego las hicieron de dominio público” Cristian Rus en Xataka
“Por qué comer poco alarga la vida” Nuño Domínguez en El País: “Una investigación aporta la descripción más detallada de los beneficios de la restricción calórica para frenar el envejecimiento”