¿No es raro tener la misma edad que gente mucho más vieja?
También: por qué no perseguimos ser felices; la otra historia detrás de los temas que se llevan titulares; la demografía española es diferente; prozac y respirar al hacer deporte.
Amigas, amigos, vamos con lo más leído de la semana anterior: la casa española que invadió Portugal, el teletrabajo es la verdadera salud para un forocochero, las imágenes de la reconversión de oficinas en viviendas.
Sigo publicando en Error500. Mi último tema, “La inteligencia artificial como el gran igualador”: “Es por eso que aunque la inteligencia artificial tenga algo de gran igualadora, aunque beneficie más a los de las ideas y menos a los ejecutores, mi visión de su utilidad - al menos en esta generación - es de la una gran asistente que nos mejora en la productividad”
La otra historia detrás del tema que se lleva los titulares
Gran noticia que haya nuevo podcast de Pablo Juanarena sobre “El caso Negreira”. Su “Saludos Cordiales” me pareció estupendo, de lo mejor del 2021. El caso es que en el primer episodio del nuevo comienza explicando de dónde viene la tradición de nombrar a los árbritos españoles con dos apellidos: del colegiado Ángel Franco Martínez que durante el franquismo era criticado y atacado con frases del tipo “Franco es malísimo”. El régimen impuso el uso de dos apellidos, como explica Juanarena y también un tema en el Diario Hoy de Daniel Vidal (que tiene declaraciones del árbitro y cuenta como se convirtió en objetivo de ETA). Yo añadiría que así han conseguido que una determinada sonoridad en esos dos apellidos se traduzca en “tener nombre de árbrito”.
Una historia de Andrea G. Bermejo en Cinemanía sobre cómo el distribuidor de cine Luis De Vaz, que ha traído a España “Todo a la vez en todas partes”, es el hijo de Luis De Val, fundador de Manga Films. Al hijo le leo celebrar los premios Óscar en linkedin, recordando a su ya fallecido padre que siempre quiso distribuir una ganadora de los premios de cine en España. Sobre Manga Films me he cruzado con este post de Fundación AGR sobre sus primeros tiempos, con Akira y Ghost in the Shell y este gran post en “Rol de los 90” sobre “El Club Manga Vídeo”.
Al hilo del tema del bono social, políticos y familias numerosas (muy bien resumido en este hilo de Juan Luis Jiménez), un recordatorio: España es el cuarto país OCDE con mayor regresividad en las ayudas públicas, el 20% de los hogares más pobres recibe el 12% del total de transferencias del Estado, mientras que el 20% más rico acapara más del 30%, casi el triple. Recupero el tema de Marcos Lema en El Confidencial (artículo para suscriptores que dejan compartir).
La crisis de la mediana edad acecha a los millenial
Se viene avalancha de temas sobre la entrada en la crisis de la mediana edad de los millenials. Este de Jessica Grose en NYT (en inglés) combina infantilizaciones clásicas (ese enfoque de “la cosa no ha sido como nos habían prometido”) y algunos puntos que recogen la problemática generacional (crisis económicas vividas, sensación de inseguridad con los trabajos, acceso a la vivienda). La discusión sobre la mediana edad es interesante (¡yo soy casi millenial!, es más para Jessica lo soy):
No está claro cuándo empieza esta etapa de la vida. Los doctores Wahl y Kruse señalan que, históricamente, la idea de cuándo empieza la mediana edad ha variado; el hecho de que la esperanza media de vida se haya duplicado en los dos últimos siglos también complica las cosas. Pero según Margie Lachman, profesora de psicología de la Universidad Brandeis, la percepción más común de la mediana edad es que empieza a los 40 y termina a los 60, con cierto margen de maniobra en ambos extremos.
La crisis de la mediana edad es una invención más reciente. La frase fue acuñada por el psicoanalista Elliott Jaques en 1965; fue en la década de 1970 cuando se asoció a "una especie de Playboy, en la que los hombres se sienten insatisfechos con la vida de marido y principal proveedor de ingresos", explica Susanne Schmidt
Siempre me interesó mucho como “inventamos” (o quizás habría que decir, “descubrimos”) que aparece una nueva etapa de la vida fruto de los cambios sociales, económicos y biológicos. Véase “Si vivimos 100 años tenemos que inventarnos algo para después de la adolescencia”.
La edad subjetiva, cuando una persona se siente más joven de lo que es. Tema de Enrique Alpañés en SModa. En la pieza, Belén Alfonso (34 años cronológicos, 30 subjetivos), psicóloga especialista en estudios de género, lo explica “Es un fenómeno influido por los estereotipos sociales que interiorizamos sobre la vejez y un mecanismo interno de resistencia a identificarnos como una persona mayor por todos los sentidos negativos que están asociados a ello”. Un amigo me resumió el tema hace tiempo, ¿no es raro tener la misma edad que gente mucho más vieja?. Aquí uno que cree que tras las razones cercanas psicológicas hay razones ecológicas-económicas de fondo: vivimos más tiempo, con más calidad de vida (mejor nutrición, más ejercicio, más estimulación) y tenemos que adaptarnos a tener hijos más mayores.
“La felicidad es una chorrada” David Pinsof (en inglés). El tema no tan tonto como parece por el título ni tan “opinón excesiva para llamar la atención y pasar por original” como preciden los primeros párrafos. Pinsof tiene ciertamente un argumento al apuntar a que si la felicidad nos moviera realmente no utilizaríamos Twitter. O, como argumento más serio, nuestra predilección por las noticias negativas, tener hijos o gastar tanta energía en el estatus nos muestra que estamos poco guiado por la búsqueda del bienestar.
La apuesta más increíble es la de El Enterrador contra Hulk Hogan
La WWE está en conversaciones con los reguladores estadounidenses del juego para legalizar las apuestas sobre los resultados de los partidos guionizados. Alex Sherman en CBNC (en inglés) sobre un fenómeno que tendría unas dificultades evidentes prácticas (dicen que no les dirán a los luchadores el guión hasta horas antes del combate), pero a la vez abre una dimensión nueva a las apuestas, se trata de adivinar lo que plantearán los guionistas para desarrollar las tramas del “pressing catch”. Recordemos la Royal Rumble de 1992
Estos números salieron en un sorteo Bonoloto en España los días 9 y 11 de marzo. Sólo un número no coincidió.
Pablo Martínez-Juárez en Xataka hace un cálculo de la probabilidad del suceso, “…Para obtener un resultado de una probabilidad entre 136660020. Esta es la posibilidad de que dos sorteos de la Bonoloto repitan (al menos) cinco números más complementario y reintegro”. Miguel Ángel Ruz, matemático, da otra cifra en 20 Minutos, 1 entre 2330636 .
Cajón de sastre
¿Cuál es la mejor manera de respirar cuando hacemos ejercicio? ¿Cómo debemos respirar al hacer ejercicio para no quedarnos sin aliento? Matilde Cañelles López, Mª Mercedes Jiménez Sarmiento y Nuria Eugenia Campillo en The Conversation.
Alberto R. Barbero entrevista en Marca a Sandra Jiménez, primera balonmanista trans federada en España.
“En un principio se consideró casi como una panacea, no solo para el abordaje de la depresión sino también para algo tan etéreo como mejorar la calidad de vida. El Prozac se convirtió en el símbolo de una revolución neurofarmacológica, una época en la que las pastillas acabarían con los aspectos menos agradables de nuestra existencia moderna: la soledad, el dolor, la abulia, la sensación de vacío”. JrAlonso sobre “la curioso historia del Prozac”.
Muy interesante el gráfico que publica Mike Konczal (texto en inglés) sobre qué precios han subido y cuáles no en Estados Unidos desde el año 2000. Su punto es que han subido y mucho los servicios frente a los bienes materiales.
Trade-off - Ideas para entender el mundo (sigo a la búsqueda de una buena traducción para el término. Gemma Goldie en su lista aboga por luchar contra una visión ideológica de la realidad cuando explica que:
“Los tradeoff son prácticamente inevitables y es un modelo mental básico para analizar la realidad. Si no piensas en ellos te quedas sólo en los beneficios o los perjuicios que comporta algo sin tener en cuenta toda su complejidad. Puedes llegar a pensar que algo es netamente positivo, sin ver las consecuencias negativas que puede tener, o creer que la situación del otro es objetivamente mejor que la tuya”
Pero como dice Branko Milanovic (en inglés), “todos vivimos en nuestros propios mundos ideológicos, interpretamos todos los acontecimientos como implicados en esa visión del mundo e imaginamos que todos los demás también la habitan”.
“Spain is different”: la anomalía española en la distribución espacial de la población. Eduardo Gutiérrez, Enrique Moral-Benito, Daniel Oto-Peralías y Roberto Ramos en Nada es gratis explican que “nuestro país se caracteriza por presentar una anomalía en los patrones de concentración de la población y en la prevalencia de espacio deshabitado. Es el país de la Unión Europea con un menor porcentaje de territorio ocupado (13 %) y el segundo, tras Malta, en términos de densidad de población en territorio ocupado (737 habitantes por km2)”.
El desarrollo de los asentamientos en España de 1900 a 2020 reflejado en una animación. Impresionante cambio en los últimos 120 años:


Una pastilla experimental logra la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con una leucemia muy agresiva. Manuel Ansede en El País.
Los aspirantes al visado español para nómadas digitales pagan entre 1.500 y 3.000 euros a abogados por el proceso, que describen como poco transparente y muy complicado. Analía Plaza en Epe.
El año pasado, los demógrafos se dieron cuenta de que, después de que la fecundidad en Estados Unidos hubiera caído a mínimos históricos, los estadounidenses estaban teniendo más bebés. Un factor que está influyendo es el teletrabajo, explica Derek Thompson en The Atlantic (en inglés).
“Fantasías victimistas” Ricardo Dudda en The Objective. “En 1940 se publicó en Alemania una novela sobre el Holocausto. Pero trataba de un "Holocausto" contra los alemanes, que se imaginaban como las víctimas de los mismos crímenes que luego cometerían. Ese victimismo del verdugo es muy común en la Rusia de hoy”.
Cuando te infiltran para jugar un partido:
Relacionado esto en Bbc en español, “668 días sin jugar por una bacteria que le fue "comiendo" el tendón, el tormento que pasó el futbolista español Santi Cazorla”.
“Las comunidades amish, más conocidas por sus calesas negras tiradas por caballos, recurren cada vez más a las bicicletas eléctricas como medio de transporte alternativo” Micah Toll en Electreck (en inglés). Citando a un miembro del grupo, “Es mucho más rápido coger la bici e ir a la ciudad que llevar el caballo al establo, engancharlo al cochecito y salir. Y además viajas más rápido”.
“En defensa de Peter Singer” Pablo de Lora en The Objective sobre el premio de BBVA al filósofo (que yo pensaba que era posthumanista, pero se suele catalogar mucho más como utilitarista).
Diego Cuevas entrevista a Mariana Enriquez en Jotdown, “Para mí no existe diferencia entre alta y baja literatura. Para mi generación, llorar con E.T. y jugar con Star Wars era algo serio”.
Kings League y el triunfo de la gratificación instantánea. Javier Pastor.
“Humanos que viven como ratas de laboratorio. Conozca a los hombres y mujeres a los que se paga para que les inyecten nuevos medicamentos milagrosos” Katherine Dee en The FP (en inglés).
Imagen: Antonio Ortiz con Midjourney.