Esta no era manera de decir adiós (era hasta luego)
Jeff Bezos no puede traer de vuelta el oligopolio en el mercado de las ideas
¿Por dónde íbamos?
Hace unos meses que dejé de escribir esta lista de correo. Mi diagnóstico es que sufrí una parálisis por procrastinación.
Un tipo de procrastinación marcada por una fuerte obsesión con la perfección. Anoto enlaces y conexiones, pero cada vez siento más la necesidad de profundizar mucho más. Como mínimo debería revisar un libro relacionado o ver una conferencia completa sobre el tema para poder decir algo.
Y así con cada tema. El resultado es que cada semana se me hacía más cuesta arriba escribir la Causas y Azares.
Ahora voy a intentar retomar con más calma, menos exigencia y pequeñas dosis. Espero que disculpéis este parón. Muchas gracias a los que seguís por aquí.
Este marzo, nos vemos en Transfiere
Promo. Si eres startup, inversor o profesional del ecosistema innovador, no te pierdas Transfiere 2025. Hablaremos sobre cómo conectamos, innovamos y creamos sinergias en el ámbito tecnológico y empresarial en un encuentro excepcional sobre I+D.
Regístrate gratis a través del siguiente enlace y apúntate a uno de los mayores eventos de networking en España. 12 a 14 de Marzo, en Málaga.
Sobre procrastinación siempre recomiendo los textos de Tim Urban. También tiene una charla TED:
Jeff Bezos no puede traer de vuelta el oligopolio en el mercado de las ideas
Sigo con interés el debate sobre medios e internet. En los últimos días tenemos la reacción desde el periodismo y los medios tradicionales a la decisión de Jeff Bezos de poner límites en la sección de opinión del Wapo:
Vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado. También cubriremos otros temas, por supuesto, pero los puntos de vista opuestos a esos pilares se dejarán para que los publiquen otros.
Hubo un tiempo en que un periódico, especialmente uno que era un monopolio local, podía considerar un servicio llevar a la puerta del lector cada mañana una sección de opinión amplia que intentara cubrir todos los puntos de vista. Hoy, Internet hace ese trabajo.
Si fuese suscriptor del periódico estaría decepcionado, probablemente valoraría la diversidad de puntos de vista. Como analista lejano hay dos aspectos que valoro en la posición de Bezos. Uno es la transparencia con que comunica su decisión.. Ojalá algo parecido para saber los giros y movimientos en el resto. Recuerdo la lectura de ‘El Director’ de David Jiménez (Amazon, Todos tus libros) y me resulta llamativa que en nuestro país se rasguen las vestiduras ante el “intervencionismo” del dueño.
El otro aspecto a comentar es que subraya algo obvio: la pluralidad en el debate público se consigue a través de diversidad de medios. No hay menos democracia porque no haya una firma pro socialista en Libertad Digital o un columnista anarcoliberal en El Diario.
Incluso la crítica tradicional desde la izquierda al mass media del siglo XX se aplica poco al movimiento de Bezos con el Washington Post. Su punto era que con los grans capitalistas dominando los medios de comunicación conseguían la orientación de la opinión pública hacia sus intereses. Precisamente internet, gracias a su baja barrera de entrada y la partipación de los ciudadanos en la conversación pública de masas, impide este “oligopolio” en el mercado de las ideas.
También he recordado otra denuncia de hace unas semanas alrededor de los medios. Paul Krugman dejaba el New York Times después de 25 años y lo hace rajando en su lista de correo. El premio nobel explica que desde el año pasado la edición de sus columnas pasó de ser mínima a extremadamente invasiva, con múltiples niveles de revisión que suavizaban su discurso y diluían su impacto. Además, se le restringió la repetición de temas y se prohibió a los columnistas de opinión criticar a los medios, lo que, según él, habría impedido sus críticas a la guerra de Irak en su momento.
Ante la sensación de que su firma estaba siendo utilizada para respaldar una narrativa que ya no le pertenecía, Krugman dejó el medio. Todo esto ocurre en el NYT sin que haya la mínima transparencia de cómo y por qué.
Relacionado, publiqué en Error500 sobre el contenido extremo en internet, con algún comentario sobre la posición de los medios de comunicación tradicionales:
En dinero y felicidad hemos mirado demasiado a la minoría amargada
Del archivo.
Hay una minoría “infeliz” (creo que la traducción de “amargada” es más precisa) cuya infelicidad disminuye con más ingresos hasta llegar a un techo en el que más dinero no consigue aumentar su bienestar. En la mayoría más alegre, la felicidad sigue aumentando con más ingresos, sin techo alguno. Es muy interesante el estudio (en inglés) de Matthew A. Killingsworth y Barbara Mellers con… ¡Kahneman!, que hace décadas publicó otro estudio en el que establecía que entre 60000 y 90000 dólares al año la curva de incremento de la felicidad dejaba de aumentar para todo el mundo.
Aunque tiene esa “dureza” de leer un paper en inglés, es fascinante como el premio nobel se suma a la demolición de una de sus investigaciones más famosas y llegan al punto de entender por qué se equivocó: se fío demasiado de los resultados de la encuesta de Gallum cuyas preguntas están mal planteadas. En esta pieza de Esther Miguel Trula en Magnet ya se anticipaba el asunto a partir de otras investigaciones.
¿Y los ultra ricos? Influenciado por Sucession, tengo mis dudas. Los estudios anteriores se basan en los ingresos anuales, preocupación de las clase baja, media y media-alta, pero no en los “activos invertibles”… que es lo que cuenta para los muy ricos. Hay un libro que cuenta muy bien como hacerse millonario es “emigrar a otra cultura” y por qué la mayoría inmigrante las más de las veces no consigue quedarse en “la nueva patria”, se trata de “Extraños en el paraíso” de James Grubman (sólo en inglés de momento, Amazon)
En The Guardian Sophie Elmhirst (en inglés) sobre los tratamientos ultraexclusivos de la salud mental en clínicas suizas. Es una de las muchas nuevas microindustrias que han surgido para dar servicio a los superricos. El Spears 500, un índice anual de servicios de asesoramiento, recomienda ahora expertos en todo tipo de temas, desde la adquisición de viñedos hasta la gestión de la reputación de las criptomonedas.
A la búsqueda de la riqueza. Los realities de televisión atraen a más solicitantes que nunca, según Daryl Austin en WSJ (en inglés, acceso) se trata de una “nueva fiebre del oro”. Esto ha ayudado a la creación de una nueva categoría profesional: entrenadores para reality shows. “En parte asesores profesionales, en parte terapeutas y en parte profesores de arte dramático, ayudan a los clientes a superar el rechazo y a mostrar su mejor cara ante las cámaras con consejos de profesionales”.
.
Cajón de sastre
¿A dónde va el pantalón que tiramos a un contenedor de ropa usada? Once meses de investigación y miles de kilómetros recorridos. Reportaje de Ana Carbajosa, Patricia R. Blanco y Beatriz Lecumberri en el País. 15 ‘airtags’ escondidos en prendas que han dado la vuelta al mundo para intentar averiguar donde acaban realmente. Aunque la muestra es pequeña, el ejercicio es meritorio e ilustrador.
Si un enfermo terminal pregunta cuánto tiempo le queda en Estados Unidos, los médicos sobrestimaron la supervivencia en un factor de cinco. El estudio apunta a inexactitud de los doctores, pero probablemente haya mucho de intentar que el paciente mantenga algo de esperanza o, quizás, de evitar el típico “me daban tres semanas de vida y aquí estoy dos meses después”.
Tripadvisor publicó sus “tendencias de viaje 2025”, yo me quedo con la de “investigaciones gastronómicas”.
Álvaro Corazón Rural entrevista a Míchel en Jotdown con una de sus larguísimas conversaciones.
“Esta no es manera de decir adiós” es una canción de Leonard Cohen, que en su momento versionó Enrique Morente.
“Si llegara ese escenario, que lo dudo, tendríamos que implementar la manera de morir, programar una edad determinada a la que se muriera. Porque morir, tenemos que morir. Lo mejor sería que pudiéramos llegar sanos hasta la muerte y que se programara nuestra muerte, porque en algún momento tenemos que morir.” Irene Hdez. Velasco entrevista al investigador del envejecimiento Michael N. Hall en El Confidencial.
Cómo Francia reconstruyó la catedral de Notre Dame:
“Cuenta un TRUQUILLO que sabes por tu CURRO y que poca gente SABE”. El mejor forocoches.
Xocas entrevista a Delaossa sobre el nuevo disco y su proceso de desintoxicación.
Dos parejas de California se enteraron de que estaban criando a bebés que no eran genéticamente suyos. ¿Debían intercambiar a sus hijas? Susan Dominus en NYT.
Imágenes: Antonio Ortiz con Freepik.
Qué gusto leerte. Un gran abrazo, Antonio.
¡Qué bien volverte a leer por aquí! Enhorabuena por vencer la parálisis ;)