En libros de Kindle o en Netflix y Disney nunca sabemos si estamos accediendo a la obra original
También: Adidas tiene un dilema de 1200 millones de dólares; El teletrabajo, la verdadera salud; Decisiones de jóvenes que arrastrarán toda la vida
Amigas, amigos, empecemos como la tradición de la Causas y Azares manda, con lo más leído de la edición anterior: Preparativos; la crisis de Funko, el dinero y la felicidad.
Sigo escribiendo en Error500. Esta semana, Qué sucederá cuando la mayoría de las "personas" con las que interactúas (en Internet) sean "falsas", sean "IAs”
Adidas tiene un dilema de 1200 millones de dólares
Adidas no sabe qué hacer con 1.200 millones de dólares en stock de productos Yeezy sin vender después de que pusiera fin a su colaboración con Kanye West. West hizo una serie de comentarios contra los judíos el año pasado, lo que llevó a Adidas a retirar su marca de la venta. Según Guillermo Arenas en Icon y James Sillars en Sky (en inglés) ni están dispuestos a quemar la mercancía ni a regalarla (seguramente se convertirían en objetos de coleccionista de gran valor). En el resumen de Albert Sanchís en Magnet se refleja bien la deriva de Kanye en sus últimas apariciones mediáticas.
El director general de Adidas dijo que estaba considerando la posibilidad de venderlos y destinar los beneficios a obras benéficas (bbc). La debacle, junto con lo que un analista calificó de "resultados catastróficos" en China, puede provocar la primera pérdida anual de Adidas en 31 años. Yo he sido comprador de Adidas varios años, pero un par de zapatillas que “no me han salido buenas” (en mi criterio, que duren años), han conseguido que me esté pensando dar el salto de marca (las Puma me parecen cada vez más bonitas, veremos).
Por qué Toblerone ya no podrá utilizar la icónica silueta del monte más famoso de Suiza en la caja de sus chocolates. Lo cuenta Bbc en español y lo analiza en clave de estrategia de marca Fernando de Córdoba, que apunta a que Suiza quiere evitar “que empresas que no fabrican allí se aprovechen del prestigio que tienen sus chocolates y productos lácteos. Es decir, que se aprovechen de su marca”.
El teletrabajo, la verdadera salud
“Gracias al teletrabajo soy más feliz, y es que mi vida cambió en estos aspectos”. Interesante el hilo en Forocoches de como al forero Fuckduck “el teletrabajo le cambió la vida”: menos madrugones para ir al trabajo, menos tiempo perdido en ir y venir, menos costes como comer fuera o el transporte y, ejem, sacar tiempo para proyectos personales cuando no tiene mucho trabajo.
El teletrabajo trae cambios a las ciudades como venimos comentando en la lista. ¿Quiere convertir un edificio de oficinas en una vivienda? Espectacular reportaje visual de Upshot de NYT (en inglés), “En su pieza, Emily Badger y Larry Buchanan viajaron a Filadelfia y Nueva York, entrevistaron a arquitectos y promotores y subieron en un destartalado ascensor de obra hasta lo alto de un rascacielos en plena reconversión”. Una conclusión, a más viejos los edificios de oficinas, más fácil y con más sentido económico su reconversión a viviendas.
Cómo conseguir que el parque de placas solares anuncie progreso
Volvemos a un tema recurrente en la lista, que esta vez recogen Marcos Lema y Lourdes Barragán en El Confidencial (artículo que permiten compartir a los suscriptores): La oposición a los grandes proyectos se convierte en la mayor amenaza para la transición ecológica en nuestro país, mientras crecen las voces que piden acelerar los procesos burocráticos y compensar a las comunidades locales. Creo que la expresión que más va a reflejar el debate es la de “energías renovables sí, pero no en mi pueblo”. Para más información, debatimos el tema en Enero y también la semana pasada, con argumentos de peso de los contrarios a grandes instalaciones que cambien agricultura por parques solares.
Hay un género de vídeos que cada vez veo más. Es pariente del “megaconstrucciones” pero aplicado a las grandes instalaciones de energía solar o eólica y su impactante paisaje. Este es de Shanxi en China, pero los hay también de Singapur, India… parece como si en Asia sí hubieran logrado el consenso social (o en su defecto, tienen la capacidad de imponer de forma más autoritaria) que estas instalaciones son las nuevas chimeneas de fábricas que en el desarrollismo anunciaban progreso y empleo.
Me ha sorprendido que hasta Manu Santos de Greepeace en El Diario defienda posiciones de agresiva implantación de eólica marina o que Pau de Vílchez del gobierno de Baleares apunte en entrevista de Joan J. Serrra en Última Hora que “Guste o no, hay que hacer más parques solares en suelo rústico”. De la columna de Santos, “se olvida a menudo que la necesidad de abandonar los combustibles fósiles para reducir rápidamente las emisiones de gases con efecto invernadero no es un mero capricho del mercado, sino un imperativo planetario”.
Laura Martínez también en El Diario sobre “Qué hacer para reducir el rechazo a las renovables”. Mi impresión es que algunas de estas medidas están pensadas desde muy lejos, como electricidad más barata para municipios afectados o promoción turística como propone Pedro Fresco. O las que resume Sandra Acosta en El Periódico de la Energía con vaguedades como “estimular el empleo local” (claro, pues ya estaría) o “reinvertir los beneficios en el municipio” (los beneficios ¿de quién?). Mientras, en enérgía eólica nos marcamos un récord esta semana en España, como explica Carlos Prego en Xataka.
Relacionado, Leticia Núñez en Diario de Burgos, “Compra en tu pueblo, no lo dejes dormir” (yo cada vez que paso por Archidona vuelvo con el maletero lleno de molletes y aceite, hago lo que puedo).
En libros de Kindle o en Netflix y Disney nunca sabemos si estamos accediendo a la obra original
De la pieza de Arturo López Gambito para Yahoo Usa en español, me quedo con el hallazgo de “traducción a lenguaje no ofensivo”, ¡podría ser una profesión con mucho futuro ahora que la inteligencia artificial cada vez domina el lenguaje y la traducción! . En esta ocasión se refiere a los libros de R.L. Stine, autor de Escalofríos (en España se han llamado “Pesadillas”).
El caso es interesante porque el autor negaba estar involucrado y, a diferencia del caso Dhal (que discutimos en éxitos y fracasos de la cultura de la cancelación) no es una maniobra aceptada por los herededores tras la muerte del autor.

Ben Ellery en The Sunday Times (en inglés) confirma los cambios, con ejemplos. Las novelas de terror para niños incluyen ahora más de 100 ediciones, como la descripción de un personaje como "alegre" en lugar de "regordete", la eliminación de referencias a villanos que convierten a sus víctimas en "esclavos" y el cambio de "loco" por "tonto". En una de las novelas, un personaje disfrazado de Halloween y vestido de "noche oscura y tormentosa" ya no lleva la cara pintada de negro. El patrón que encuentro es la eliminación de las referencias al peso, la salud mental y la etnia.
Los cambios de los libros de “Pesadillas” se realizaron en la versión electrónica. Un aspecto interesante de ésta es que en plataformas como Kindle de Amazon es que las modificaciones se actualizan automáticamente. Como explican Ben Ellery en The Times (en inglés) o Bárbara Becarés en Genbeta, un usuario que comprara la edición original sin modificar en su momento se encontraría ahora en su dispositivo Kindle la nueva con los cambios, le sería imposible leer la que compró. Corolario: la versión en papel es mejor. La segunda mejor sería la descarga sin DRM (o gestión de los derechos digitales) que nos ata a una plataforma y que impide prestar, dejar en herencia o salvaguardar de cambios. Es decir, que impide la verdadera compra.
Aquí se conjugan dos variables que discutí en la pieza “Las tiendas de contenidos con DRM nos mentían, las de streaming son una maquinaria de adulterar, ocultar y mutilar”
En la búsqueda de asegurar la salvaguarda del copyright y el negocio a partir de sus producciones, los creadores en digital han abrazado el control por parte de empresas (agregadores-intermediarios tradicionales como la editorial o la discográfica y las distribuidoras tecnológicas) que ahora tienen el poder sobre sus obras. Digital añade que estemos condenados a una revisión continua de las historias que nos contamos, en libros de Kindle o en Netflix y Disney nunca sabemos si estamos accediendo a la creación original.
Con relación al poder de filtrar por parte de los distribuidores me ha interesado el tema de la decisión de la BBC de no emitir la nueva serie documental de David Attenborough, tal como explica Helena Horton en The Guardian (en inglés), “por temor a la reacción de la derecha”. De entrada porque si algo debería caracterizar a conservadores es ser conservacionistas de la riqueza ecológica. Luego está el punto de la producción por parte de organizaciones activistas que buscan la influencia política (aunque, claro, cualquier productora puede tener intereses) y el asunto de que editorialmente se ataca a gran parte de los agricultores británicos.
De decisiones políticas basadas en “ciencia”
Sobre el informe del MIR y si el tipo test “perjudica a las mujeres”, dos posturas. La del autor del informe, Carlos Sunyer, y su organización en la pieza de Francisco Goiri en El Mundo; por otro lado tenemos una crítica de Gemma Goldie en Twitter (con la que tiendo a estar de acuerdo, también en su intercambio con Ángel Martínez).


Gonzalo Romero, David Martínez de Lafuente y Lucía Gorjón en Nada es gratis sobre los efectos de la subida del SMI en España en 2019. “Nuestro estudio apunta hacia efectos positivos moderados sobre la desigualdad y algunos negativos sobre el empleo de la reforma de 2019, lo que implica “trade-offs” que han de valorarse conjuntamente”.
Hay acuerdo del gobierno “con Bruselas” para la reforma de las pensiones en España. No era la parte de subirlas con el IPC, sino la de cómo pagarlas y mantener el sistema sostenible. Varios autores en El Confidencial y Laura Olías en El Diario con las dos aproximaciones al plan: penaliza el trabajo, sobre todo el más cualificado y de salarios más altos; no realiza “recortes” y resulta un sistema más beneficioso para las mujeres.
Decisiones de jóvenes que arrastrarán toda la vida
Un número creciente de hombres -a menudo motivados por su experencia en internet- están pagando enormes sumas para que les rompan y remodelen la mandíbula con la esperanza de que una mandíbula más varonil les transforme en alfas o Chads. Will Coldwell en GQ (en inglés).
“Cientos de miles de jóvenes que alcanzaron la mayoría de edad durante la pandemia pero no fueron a la universidad. Muchos han optado por trabajos por horas o carreras que no requieren titulación, mientras que otros se han visto disuadidos por las elevadas matrículas y la perspectiva de la deuda estudiantil. Lo que al principio parecía una pandemia se ha convertido en una crisis ... La caída de la tasa de asistencia a la universidad desde 2018 es la más pronunciada de la que se tiene constancia, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos”. Collin Blinkey en AP (en inglés).
Cajón de sastre
Científicos de Japón han creado ratones con dos padres cultivando óvulos a partir de células masculinas. Las crías de ratón mostraron un crecimiento normal, una esperanza de vida normal y consiguieron tener descendencia en la edad adulta. Este avance puede conducir a tratamientos contra la infertilidad y podría ayudar a las parejas del mismo sexo a tener su propio hijo biológico. Los investigadores sugieren que podría ser posible crear un óvulo humano viable a partir de una célula de piel masculina en diez-veinte años. Hannah Devlin en The Guardian (en inglés), DW en español.
Cómo entender a los coreanos (y su cine):
“Tras dos décadas de negociaciones y varios intentos fracasados, los países de la ONU han acabado de redactar el Tratado de alta mar. El esperado acuerdo busca proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales, es decir, en los dos tercios de los océanos que no pertenecen a ningún país. Sienta las bases para crear reservas marinas en aguas internacionales, algo esencial para cumplir el objetivo de preservar el 30 % de los océanos antes de 2030”. Toda la información en Planeta Mauna Loa.
Una historia estupenda, y no sólo para “frikis” de las fronteras, “La casa española que invadió Portugal al ampliar la cocina”. Diego González en Fronteras blog.
Espectaculares las fotografías seleccionadas por los “World Nature Photography Awards” 2022. El título de Fotógrafo Mundial de la Naturaleza del Año va para Jens Cullmann y su imagen "Peligro en el barro". Cullmann en instagram bien merece una visita.


Arde Amberes: la guerra por el control de la cocaína en el puerto que más droga recibe de toda Europa. López Frías en Epe.
Javier Gomá, “Lo quiero todo”
Mercado de fichajes vía decreto: uno de cada cuatro nacionalizados a dedo es deportista. Eva Belmonte, Adrían Maqueda y David Cabo en Civio explican que “En los últimos 30 años, además de a miles de sefardíes, los distintos gobiernos han concedido carta de naturaleza a más de 400 personas. Tras los deportistas, los más habituales son escritores, músicos y cineastas”.
Esto no lo había visto (o mejor dicho, escuchado) nunca: “una claxonomía de Ciudad de México y su tráfico”. AllegraLab (en inglés).