Somos un país de Julios Salinas, ahora toca regresión a la media
En esta edición de la Causas y Azares me encuentro en que somos un país de Julios Salinas, que me cae mejor que todos los que insisten en mejorarnos y perfeccionarnos; también que Jennifer Connelly no siente nostalgia de su primera juventud de actriz y que una vez nos mostró la fragilidad; y que por una vez me salto lo de enlazar en la lista sólo a temas e historias que me gustan porque se perdió la gran oportunidad con los Reyes de la noche
Lo que España ganaría si cambiara…
Con el texto de David Jiménez en el NYT en español “Lo que España ganaría si cambia sus disparatados horarios” tengo una relación complicada: hay una mezcla de muchos temas, con alguno de los cuáles me costaría no sumarme a la petición de Jiménez. Hay, sin embargo, un espíritu de fondo que me rebela: el empeño en racionalizar cada elemento de la vida, en hacerlo más práctico y productivo, más eficiente
Por cierto, puestos a hablar de una forma racional y basada en datos de horarios en España, me remitiría al trabajo de Martín Olalla en Politikon
Yacimientos milenarios enterrados bajo toneladas de hormigón. Cada año, aparecen restos arqueológicos en obras que, en muchas ocasiones, son destruidos en pos de la urbanización. David Brunat y un muy buen trabajo infográfico de Rocío Márquez en El Confidencial en un tema que refleja los intereses cruzados entre quienes quieren desarrollar promociones y quienes defienden salvaguardar el patrimonio, “Destruir la historia para construir viviendas, la costumbre española que no cesa”
La selección española de fútbol puede ser un caso estupendo para explicar en el instituto el concepto de regresión a la media. De hecho ahora que mi hijo madura, veo que será posible compatir la tradición de mi juventud: jugar regular, a veces bien, sufrir derrotas incomprensibles junto a alguna pequeña gesta, ser eliminados en cuartos y criticar desproporcionalmente a árbitros, seleccionador y jugadores. Ayer se volvía a hablar de Julio Salinas. Gran jugador y gran tipo, me encantó en su momento la entrevista que le hizo Álvaro Corazón Rural en Jotdown. Imprescindible para los que amamos el fútbol de los 90 (para los que quieren ir directo, el momento Salinas-Pagliuca aquí)
Cuando fuimos los reyes de la noche
Crítico con “Reyes de la noche” José Ignacio Wert en El debate de hoy. A mi la serie me decepciona por otras razones. Cuando la historia de fondo te da para una fabulosa lucha generacional, por el poder y enfrentando a dos formas de ver la vida y la sociedad, dos sistemas morales… los guiones en España responden con una propuesta maníquea, caricaturesca, incapaces de sostener un personaje conservador que defienda el statu quo que no sea un malvado disparatado. Está todo mal en esta serie, es tremendo como han desperdiciado la oportunidad
Aifrma Wert que la oportunidad estaba en ser más fieles a la historia original. Es posible, de hecho en Marca Pablo Juanarena ha producido un podcast notable, bien documentado, con los testimonios de los protagonistas - excepto García y De la Morena, aunque salva muy bien este punto - y muy bien narrado. En El Confidencial, Carlos Prieto conversa con Juanarena, Pipi Estrada…
Y al quinto día de la semana, descansó de trabajar cinco horas al día
Telefónica prevé probar desde el 1 de octubre la jornada de 4 días, bajando los salarios. Lo cuenta El Independiente (sin firmar), añadiendo un matiz que quedaba tapado por el titular: el convenio contemplará una subida salarial del 1,5 % y una mejora de las condiciones del teletrabajo
La jornada de cuatro días suele despertar pasiones, pero don Alejandro Nieto en El Blog Salmón explica bien por qué no venirse arriba, “Moderemos el entusiasmo con la semana laboral de 4 días de Telefónica, es pura reducción de costes”. Además explica bien un punto a veces incomprendido respecto a Telefónica: sus EREs tienen muy buena acogida por los empleados. No comparto el artículo de Jorrín (está tras el muro de pago), pero el gráfico es suficiente para ilustrar un punto clave, “La baja intensidad del empleo es el auténtico drama y la clave no está tanto en subir el salario por hora de trabajo sino elevar las horas de trabajo”
En “Mi empresa lleva 18 meses con semana laboral de cuatro días y mi primer consejo es no tocar el salario a los empleados” Arantxa Herranz en Xataka conversa con Ana Arroyo, que es la responsable de departamento de RRHH de Software del Sol, una empresa tecnológica de Jaén que lleva con esta semana laboral de cuatro días desde el uno de enero de 2020. A ellos les está funcionando, defienden, aunque Arroyo subraya que “Esto no es café para todos. Lo que a mi me ha funcionado no quiere decir que valga para todo el mundo”
Margaret Taylor en Wired (en inglés) tiene una pieza en la que explica un estudio con una conclusión, ejem, interesante: el número de horas de trabajo diario óptimo en términos de productividad es cinco (ya que es nuestra máxima capacidad de concentración en un asunto)
Erica Pandey en Axios explica (en inglés) como en Estados Unidos se viene “la gran renuncia”: Los trabajadores han tenido más de un año para reconsiderar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal o las trayectorias profesionales y, a medida que el mundo se abre de nuevo, muchos de ellos darán su aviso de dos semanas y realizarán los cambios con los que han estado soñando.
Jennifer Connelly no es nostálgica, aunque todos tenemos derecho a serlo
Me ha interesado mucho la entrevista de Raquel Peláez a Jennifer Connelly en Smoda, con algunos puntos en los que detenernos: “…de ninguna de las maneras querría que mis hijos fuesen actores” o las respuesta a “Su hijo mayor es ingeniero. ¿Cómo es tener a alguien en casa que no está relacionado con el mundo creativo?” “Es alucinante porque es increíblemente creativo”. En las fotos se ve a una Connelly segura, fuerte en una madurez espléndida, volviendo a ella me reencuentro con el vídeo de su Oscar en 2002 y de repente aparecen unos segundos de fragilidad
Encadeno con esta pequeña joya, el texto de Daniel Capó que comienza así, “Mi hermano murió el 16 de junio de 2003…” y habla del amor, de la nostalgia, de las ruinas que nos acompañan y también un poco de reconocer en la persona amada el rostro de la fragilidad
“Hay días en los que me gustaría tener la edad suficiente como para poder escribir con nostalgia de algo” Esto es un problema claramente para un conservador de 24 años, Dani de Fernando en La Iberia, que intenta hacer inventario de lo que contará a sus hijos
Yo a los míos les pongo a veces canciones de El Último de la Fila en la “playslist” de los viajes en el coche (también tienen a Sebastián Yatra enamorado de una chica cayetana, no quiero envejecerlos ya de preadolescents). Les digo que fue mi grupo de primera juventud, pero también debería explicarles que llega un día en que esa banda y tú tomáis caminos diferentes: la carrera en solitario de Manolo García ya no me interesó lo más mínimo. Ahora bien, tiene la mejor versión de Nostalgias en directo que he escuchado. Sólo por ella, si la incluyera en el repertorio, volvería a un concierto suyo
Cajón de sastre
Murió en accidente de coche José Paredes, el padre de las primeras deportivas españolas que Leif Garrett puso de moda. Leyendo la pieza de Inmaculada Lidón en LOC no logro recordar quien fue Garret, pero sí desde luego a Nicollette Sheridan, que lo acompañó en su visita a la fábrica de Paredes en Elche. En Topical3.0 tienen una breve historia de la marca de tenis (perdón, zapatillas)
Esta historia es fascinante: Según el presidente Moon Jae-in, un antiguo mapa ubicado en la biblioteca del Senado de España demuestra que las islas Dokdo, disputadas con Japón, pertenecen a su país desde tiempos inmemoriales. Lo cuenta Manuel P. Villatoro en Abc
Zamora se desangra: la cifra de nacimientos del 2020 es la peor de la historia. Explica Manuel Herrera en La Opinión de Zamora que con 798 nacimientos y 3230 fallecimientos en la provincia arroja un saldo vegetativo negativo de 2.432 personas en un solo año. Castilla León registró en 2020 el peor saldo saldo vegetativo de España, con 22.543 muertes más que nacimientos, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística
Montó algo de revuelo la entrevista a Carlos Martín Urriza, director del Gabinete Económico de CCOO, que hizo Carlos Viaña en El Mundo. Afirma que “El futuro es no tener una casa en propiedad; el futuro es el alquiler…. tener casa en propiedad es volver a los modelos franquistas de propietarios y no de proletarios”. En Twiter Urriza matiza. Un tema complementario, “Tu nuevo casero, un fondo de pensiones: cómo los inversores están devorando el mercado inmobiliario” Esther Miguel Trula en Magnet
“En mi casa vivimos dos personas y el jueves nos estábamos sentando a comer (un tartar de atún de Gadira que nos coloca un bocado más cerca de la felicidad estival) cuando vibró su móvil y todo cambió. No recuerdas cómo suena un SMS hasta que vuelves a recibir uno. Y el que sonó fue ese, el bueno, el de la cita de la vacuna, el que de repente te quita una losa de encima y despeja la posibilidad de la muerte. El del alivio que de repente hizo que mi casa pesase la mitad” Ícaro Moyano en Medium
Está muy bien “Las tres motos de mi novio” de Aloma Rodríguez en Letras Libres, con una de las escasas crisis de los 40 clásicas que perviven: ahora se lleva meterse a boxear o a un box a levantar ruedas o, como mínimo, a hacer unas sentadillas. Tengo que hablar con ese novio, a mi lo de la moto y la velocidad me da miedo (y además en los coches tienes ahora una pantalla gigante)
“La intención es que la gente lo escuche, que lo disfruten… pero principalmente sacarlo para hacer otra cosa… pero también la intención es hacerse millonario con esto” Me ha caído bien Nacho Loring en el vídeo presentación de su “Noneto”, “el nuevo proyecto encabezado por el trompetista y compositor Nacho Loring en el que presenta nueva música acompañada de sus compañeros de la escena jazzistica andaluza”. Por cierto, sus tatarabuelos (Amalia Heredia Livermore y Manuel Agustín Heredia) tienen una historia fascinante que contó Ana Pérez-Bryan en Diario Sur
¿Me perdonará alguna vez mi hija por haberla llevado a la escuela?. Alberto Olmos
Es listo este hombre, David Summers entrevistado por Guillermo Ortiz en Jotdown: “¿Cómo conseguí cambiar la visión que los críticos tenían de mí? Fracasando”
El software supondrá el 90% de la innovación en los coches, y la crisis de los chips es solo un anticipo de lo que nos espera. David Galán en Motorpasión
Por qué Ghana no obtiene el valor total de sus granos de cacao y cómo esto podría cambiar. Sophie Van Huellen en The Conversation
Viva Holanda (me moriré y no me acostumbraré a “Países Bajos”) Andrés Mohorte en Magnet
El hundimiento imparable de las revistas: han perdido el 60% de sus ingresos y lectores en doce años. Analía Plaza en El Diario
El ‘what if’ del Banco de España. No solo es posible medir con aproximación cuánto empleo pudo destruirse, sino cuánto no se habría creado. Manuel Hidalgo en Voz Pópuli
Qué interesante es esta entrevista a Jordi Galbany sobre la historia y estado actual de la primatología de campo. De José Miguel Martínez Gázquez en la Nueva Ilustración Evolucionista
Tres piezas con el debate actual en la izquierda. “Dos funerales para la democracia interna (o algunas tragedias de Podemos)” de Elizabeth Duval en Público; “No a la cultura ‘woke’: toca despertarnos de verdad” de Zizek en Voz Pópuli; “Entre Walden y Puerto Hurraco: los vicios del neorruralismo” de Pablo Batalla en La Marea
Las mejores películas de ciencia ficción (Top 50). Un “A quemarropa” fantástico con Alejandro Calvo y la edición de Verónica Melguizo en el youtube de Sensacine