Ser una eminencia famosa no te hace inmune al síndrome del impostor
También: en España el cum laude es lo normal; Supervacas y superpollos para alimentar al mundo; cafeteras italianas, pijamas aragoneses y canciones de Depeche Mode
Vamos pronto con lo más leído de la semana pasada: cómo convertirse en esa persona que hace ejercicio por las mañanas, los países de origen de la inmigración en España, comprar Letras del Tesoro y qué plazo es más rentable
Recomendación
¿Eres de Málaga o te interesa la actualidad tecnológica de la ciudad andaluza? Málaga Hub es la newsletter semanal que cubre todo lo relevante que está pasando en la ciudad. Suscríbete gratis aquí
Lo fácil es difícilismo de conseguir. Y en ese momento te sientes un impostor
Hipersónica en el adiós a Burt Bacharach, “Uno de los creadores de hits de la música pop por antonomasia ha parecido vivir siempre sin una sola estridencia. Se le caían los ganchos pop de los bolsillos, pero, como un dios no intervencionista, él sólo los creaba para que otros los cantasen y los extendiesen, fácilmente, por el mundo, como manchas de aceites culturales… Lo fácil, no obstante, es difícilismo de conseguir”. De paso apuntan a que lo nuevo de Depeche Mode está muy bien, hay esperanza. Los británicos sobre la sensación de ser un fantasma en vida, de perder la fe y el amor, y de saber que al final todos seremos fantasmas otra vez:
Ser una eminencia famosa no te hace inmune al síndorme del impostor. De hecho, Clance e Imes - las autoras que plasmaron este concepto por primera vez -argumentaron en su estudio original que el éxito no era una cura. Maya Angelou dijo una vez: "He escrito once libros, pero cada vez que lo hago pienso: Oh, oh, ahora me van a descubrir. He engañado a todo el mundo y me van a descubrir". Neil Gaiman, en un discurso de graduación que se hizo viral, describió su miedo a ser detenido por la 'policía del fraude', a la que imaginaba apareciendo en su puerta con un sujetapapeles para decirle que no tenía derecho a vivir la vida que estaba viviendo". Leslie Jamisonen New Yorker (en inglés) sobre “Por qué todos nos sentimos impostores”.
Kareem Abdul-Jabbar tiene una lista de correo (en inglés, claro) y ha escrito sobre Lebron James rompiendo su récord de anotación en la NBA. El pívot aparece maduro, con una tranquilidad que ha domeñado el ego
“En los meses previos a que LeBron batiera mi récord, se escribió tanto sobre cómo me sentiría el día en que encestara ese tiro récord que tuve que reírme. Yo ya había escrito varias veces cómo me sentía exactamente, así que no había mucho sobre lo que especular. Es como si yo ganara mil millones de dólares en la lotería y 39 años después alguien ganara dos mil millones. ¿Cómo me sentiría? Agradecido por haber ganado y feliz de que la siguiente persona también haya ganado. Su victoria no afecta en absoluto a la mía.”



Cuando España se sale de la media
Las excelentes notas a las tesis doctorales en la universidad española. En 2021, el 82,5% de los trabajos fueron sobresaliente 'cum laude'. En Medicina, el 90,2%; en Matemáticas, el 85,2%; en Química, el 87,5%. Marcos Domínguez en El Español. En la pieza el profesor de investigación del CSIC Manuel León afirma que “El cum laude ha perdido ese concepto de excepcionalidad para pasar a ser lo normal”. También, además de una crítica al sistema, se hace una comparación con otros países, en los que parece común que la tesis no tenga nota más allá de aprobado o suspenso.
“España ha autorizado más de 1.100 medicamentos homeopáticos sin estudios que demuestren su eficacia” Esther Samper en El Diario explica que primero se les avala con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para luego añadir en cada prospecto esta declaración: “Medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas. Autorizado mediante registro simplificado especial, en el que se garantiza su calidad farmacéutica y su inocuidad, sin que sea necesario presentar datos de eficacia...".
“La moda de salir en pijama a la calle triunfa en las grandes ciudades de todo el mundo y llega también a Zaragoza. Muchos jóvenes deciden no cambiarse de ropa para salir a tomar un café o comprar en el súper” María Ordovás en Heraldo con muchos testimonios de jóvenes zaragozanas que explican su predilección por el pijama (aunque evitando la polémica, no son cuestionadas por las Crocs). Paula Llanos en Elle y Vogue nos muestran que las estrellas y las parisinas están empezando con la tendencia (en la que atisbo un chandalismo encubierto), por lo que podría darse otra vez que un país rival ocupa el liderazgo que merecemos, como pasó con el aceite de oliva italiano.
Supervacas, pollos cuatro veces más pesados y rascacielos que son granjas de cerdos
Esto es un señor reportaje dedicado a la pasión de los estadounidenses por el pollo, “Cómo un error de envío hace 100 años lanzó la industria del pollo de 30000 millones de dólares” Kenny Torrella en Vox (en inglés). Dos datos: “Entre 1970 y 2019, el consumo de carne de vacuno por persona en EEUU cayó un 28 por ciento, mientras que el de aves ha aumentado un 173 por ciento” y este otro, gráfico:
Seguimos con la carrera de “optimizar” la producción de carne por la vía de la selección genética y de mucha ciencia que viene del laboratorio. China afirma haber clonado tres 'supervacas' que dan mucha más leche que las normales. Miguel Ruiz de Arcaute en El Debate y Matthew Loh en BI (en inglés) explican que el objetivo de los científicos es crear un rebaño de más de 1.000 super vacas en dos o tres años capaces de producir cada una 18 toneladas de leche al año.
“Este rascacielos de China no es un bloque de viviendas, sino una granja de cerdos. Cada planta funciona como una granja autónoma para las etapas de la vida de un cerdo joven. Este tipo de torres forman parte del esfuerzo de China por reducir su dependencia de las importaciones agrícolas” Daisuke Wakabayashi y Claire Fu en NYT (en inglés) con unas fotos impresionantes. En español escribió sobre el tema Javier Romera en El Economista
He Jiankui, el científico chino encarcelado por editar los genes de embriones humanos, ha dicho que las tres niñas que nacieron "tienen una vida normal, pacífica y sin perturbaciones" He anunció en 2018 que utilizó las herramientas de edición genética CRISPR para reescribir los genes de los bebés y conferirles resistencia al VIH. Otros científicos criticaron tanto la ética de He como su ciencia: temían las implicaciones de la edición de genes humanos y dudaban de que la edición funcionara. He, que salió de la cárcel el año pasado, declaró al South China Morning Post (en inglés) que tenía "grandes expectativas [pero también] una enorme inquietud" y que había hecho su trabajo "demasiado deprisa". No obstante, confía en que CRISPR conduciría a un mundo “libre de enfermedades hereditarias”.
El derrumbe del edificio, la tragedia; el rescate, la victoria contra la desesperanza
He intentado seleccionar algunas piezas que ofrezcan un complemento a la información dura sobre la tragedia de Turquía y Siria. La destrucción de Kahramanmarash en un reportaje visual y descarnado en NYT, “Utilizando imágenes por satélite, The Times identificó cerca de 200 edificios en el centro de Kahramanmaras, también conocido como Marash, que mostraban claros signos de destrucción”.
La pieza de Albert Sanchís en Magnet ayuda a entender cómo estos terremotos han conseguido hacer tanto daño: "Hay 20 millones de estructuras en nuestro país. Siete millones no están preparadas para resistir un gran terremoto", señala un informe presentado por la Unión de Arquitectos e Ingenieros de Turquía.

Hay en la cobertura expandida por plataformas sociales dos géneros que han descollado y que no dejan de ser los que protagonizan los momentos de mayor impacto de los informativos de siempre. Uno es el derrumbe del edificio, la tragedia; el otro es el rescate, la victoria contra la desesperanza. He intentado quedarme con el último (uno, dos).
Breves
El debate entre partidarios de levantar la tapa de la cafetera italiana mientras hace el café y los que prefieren dejarla (estoy de acuerdo con los primeros en la teoría y con los segundos en la práctica). Javier Jiménez en Xataka.
Falleció Carlos Saura y uno se acuerda de “La caza” con un texto de Miguel Parra de hace unos años en El Diario y un fragmento que he encontrado en Youtube.
“Correr un maratón empezó a pasar del reino de lo absurdo al de los propósitos de Año Nuevo y las crisis de mediana edad” Explica Ryan Lenora Brown en ExpMag (en inglés) que para muchos ya no es suficiente y se convierten en corredores que participan en carreras de estilos extraños y extremos, como correr hacia atrás, disfrazarse de frutas o animales, o fumar cigarrillos. En Outside (en inglés) escribieron sobre “Florida man”, David Kilgore, capaz de ganar siete maratones en siete continentes en siete días.
Hay gente viajando por todo el mundo para fotografiar alpacas. Teresa Morales en Diario del Viajero.
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que condena a la consejería de Familia a pagar 150.000 euros a una madre soltera y a sus dos hijas por retirarles la custodia de forma injustificada en 2016. La sentencia considera que la administración actuó con “desproporción abismal” al separar a la madre de sus mellizas, que tenían 12 años, por una discusión por el móvil. La sentencia reconoce que la medida causó “traumas” en las niñas, que fueron internadas en un centro de menores a 80 kilómetros de su madre. Juan Navarro en El País
“Hemos sido informados de la pésima noticia del final de Investigación y Ciencia en cualquier formato, incluida la plataforma SciLogs. Así que, si lo he entendido bien, solo podrán leer esta despedida durante unas horas, ya que mañana, 10 de febrero de 2023, este sitio web ya no será accesible” Adiós, firma Carlos Sabín en su blog dentro de la página de la revista (por si acaso cae la web, guardado en Archive).
Muy recomendable el vídeo de Marcos Vázquez sobre “snacks” de ejercicio y micro-entrenamientos:
Dos investigaciones recientes muestran que los neandertales tenían una dieta y unas relaciones sociales más complejas de lo que se pensaba. Una de ellas revela que cazaban elefantes gigantes en cooperación y almacenaban su carne, y la otra que cocinaban marisco en la costa atlántica. Estos hallazgos desafían la imagen de los neandertales como seres primitivos y brutales. Jon Gurutz en El País.
Kike, el sanitario que ganó 10.000€ a su empresa tras criticarla en TikTok. Analía Plaza en Epe.
Imagen cabecera: Antonio Ortiz con Midjourney