Los humanos nos rebelamos si vemos que estamos dirigidos por datos
Vamos con el top 3 de la edición anterior del Causas y Azares: Javier Pastor sobre las cámaras “demasiado buenas” de algunos móviles, el final carcelario para el rey del “simpa” en Vanity Fair y el caso sin solucionar del asesinato de Helena Jubany en El Confidencial
Orientado por datos no es lo mismo que dirigido por datos
¿Qué hace que un artículo del New York Times se vuelva viral? Sarah Diamond en el propio medio (en inglés) con el análisis a partir de diversos estudios en los últimos años. No hay gran cosa que no supiéramos - los artículos que evocan emociones intensas como asombro, ira, sorpresa y ansiedad tienen más probabilidades de volverse virales - y sí un enfoque que me parece mucho más acertado de lo que me suelo cruzar, la redacción está “informada por datos, no dirigida por datos”.
Jose Félix Díaz entrevista a Cesc Fàbregas en Marca. El jugador español se queja de que “Luego está el juego del GPS. Muchos entrenadores están obsesionados con los números. Si no haces tales números, no estás preparado para jugar, que si descansas tienes que hacer estos números para mantener el nivel… a veces soy un poco de la ‘old school’ en esto. He vivido grandes momentos, grandes etapas de mi carrera en los que física y anímicamente, sin entrenar, hacía grandes temporadas. Ahora parece que si no entrenas no puedes estar bien. Se basa todo en ciencia, números y en el GPS”
Hace 20 años pensábamos en internet como la explosión de la larga cola en contenidos: nichos y pequeñas comunidades que renegaban del mass media. En el internet de 2022 el pasado lunes parecía existir sólo la guantá de Will Smith. Mi columna de esta semana en Retina, quien tiene un meme global tiene el negocio del siglo… parte de la explicación está en nuestro estar en las redes y en la orientación a incentivos y los datos que nos los muestran a medios y usuarios
Una decisión muy influida por datos es que la explica el editor Roger Domingo en la entrevista que le hace Martín Sacristán en Jotdown cuando le pregutan si para publicar a alguien éste debe ser famoso antes, “Lo que sí es determinante es que el autor tenga una comunidad previa de seguidores, una tribu que esté esperando su libro como agua de mayo, que apenas lo anuncie vayan a las librerías a comprarlo, lo lean rápido y lo recomienden a sus amigos y en sus redes sociales. Hacen de evangelizadores. Y esto tiene que ser así porque básicamente ya no hay tiempo de generar demanda” En los comentarios observamos esa pequeña rebelión a las decisiones que se justifican sólo en los datos que se usaron para tomarlas
Muy relacionado con lo anterior, “Las dos primeras semanas de marzo fueron una cascada brutal de emociones. El ensayo se puso rápido en el candelero, y captó muchísima atención en las redes sociales. Me sentí abrumado (y feliz) por la cantidad de mensajes en Twitter y las recomendaciones o «me gusta» en LinkedIn y Facebook. Ahora, sin embargo, el remolino ha amainado casi del todo para dar lugar a un silencio que me produce incertidumbre” Amalio Rey sobre el proceso de lanzamiento de su libro de Inteligencia Colectiva
Si tienes diez años, quitarte la mascarilla es un problema mayor que dejar de tener Filosofía en la ESO
“Encontramos que la pérdida de aprendizaje es más heterogénea en función de las características de los centros que de características individuales del alumnado. En concreto, encontramos que la escuela pública es la red que ha sufrido especialmente los efectos de la pandemia. También observamos cómo se amplía la brecha entre escuelas que suelen tener niveles altos y bajos de competencias previos a la pandemia (incluyendo diferencias entre las escuelas concertadas)” Andreu Arenas y Lucas Gortazar en Nada es gratis sobre las consecuencias de la pandemia en el aprendizaje con los primeros datos disponibles en Euskadi. Subrayaría esta parte, “la pandemia ha tenido, según las percepciones de los propios alumnos, un efecto negativo importante sobre su bienestar socioemocional. Este impacto es especialmente pronunciado entre el alumnado socialmente más desfavorecido, aquel con un menor nivel de aprendizaje previo, y los alumnos varones”
Si tienes 10 años y llevas dos con mascarilla, casi podríamos decir que la mitad de la etapa de tu vida de la que te acuerdas con claridad la has llevado. Y no pocas horas teniendo en cuenta lo que suma el aula. De ahí que me encaje y sienta cercana la problemática que recoge Albert Sanchís en Magnet, “Miedo a un futuro sin mascarilla: por qué a muchos jóvenes su retirada les va a generar ansiedad social”
Siguiendo con la educación hemos tenido un fuerte debate con la “desaparición de la asignatura de filosofía”. La pieza más polémica ha sido la de Olga R. Sanmartín, por una vez en abierto en El Mundo cuyo éxito en redes ha sido contestado, incluyendo esta pieza de Ignacio Zafra en El País cuyo titular va a la contra. En El Mundo no explican que las comunidades autónomas podrán ofertar la asignatura como optativa por lo que “da luz verde a la desaparición” no parece muy pertinente; en El País ese “no desparece” es, a su vez, matizable, puesto que no lo hace mientras las comunidades la contemplen como optativa y no acaba de transmitir que la decisión del gobierno es un paso atrás para la asignatura
Más allá de filosofía en la ESO, hay un debate sobre los principios e ideas que impulsan esta reformza educativa. Desde el lado crítico escribe Pablo de Lora en The Objective (no me ha gustado demasiado, anticipo: un exceso de todo mal y poca capacidad para entender las motivaciones y propuestas de una escuela diferente) y una defensa a la orientación hacia el aprendizaje por competencias por Lucas Gortazar en este hilo
El Gobierno acaba de aprobar un nuevo currículum escolar para secundaria. Este es el 4º intento de hacer un currículum por competencias después de LOGSE, LOE y LOMCE. Es una buena noticia ya que, hasta ahora, los resultados han sido modestos
Hilo con las ideas clave 🧵👇
Mi contribución personal: me encantó la asignatura en BUP (con mucha lógica) y también la de historia de la Filosofía, sin acertar a diagnosticar si fue útil, me sirvió de mucho o me convirtió en alguien con “pensamiento crítico” como se dice ahora. Sólo me interesaron y me dejaron un regusto y una curiosidad intelectual que quizás ya estaba ahí y sólo necesitaba que la alimentaran
Rusia podría perder y quieren que sepamos lo inconveniente que sería
Entrevista de González Férriz a Serhii Plokhy, “profesor de Historia ucraniana en la Universidad de Harvard y uno de los historiadores más brillantes sobre el mundo eslavo”, en Política Exterior. Afirma que “La historia del nacionalismo ruso es un relato sobre su relación ineludible con Occidente. La estrategia siempre ha implicado asustar a Occidente, aunque la manera haya cambiado. En tiempos de la Unión Soviética, la idea central del nacionalismo ruso sostenía que su visión comunista era el futuro del mundo y que Occidente era capitalista y decadente. La idea actual es que Rusia representa los verdaderos valores europeos conservadores y que Occidente es decadente y está obsesionado con los derechos civiles y los desfiles de los gays. El nacionalismo ruso asume que debe defender la tradición de los valores que Occidente ha traicionado”
Me ha recordado al siguiente tuit de un hilo que tiene mucho interés, “Si un país está construyendo su futuro, la gente estará obsesionada con él. Pero si no lo hacemos, estaremos obsesionados con el pasado. El culto de la Segunda Guerra Mundial es literalmente el pasado devorando el futuro. es una forma de canibalismo ritual entretejido en el culto ancestral”
If a country is building its future, people will be obsessed with it. But if we don't, then we'll be obsessed by the past. WWII cult is literally the past devouring the future. It's a form of ritual cannibalism interwoven into the ancestral cult https://t.co/AQdULGGULI
Mick Ryan en The Sunday Morning (en inglés) recoge el argumentario de quienes subrayan que Ucrania va ganando la guerra y que Rusia tras numerosos errores podría perder. En contraposición a lo que tenemos semanas después del comienzo de la invasión, en “La pasión rusa de los exmilitares españoles” Ricardo Dudda en The Objective se acuerda de las apariciones en medios de varios de ellos a caballo entre la justificación y la petición de rendición inmediata
Bruno Maçães hace una larga entrevista a Sergey Karaganov - exasesor de Boris Yeltsin y Vladimir Putin - en New Stateman (en inglés). Una explicación a las claras de como se ve la guerra desde el poder en Rusia y una advertencia que suena a lo que convendría que pasara porque si no… , “No sé cuál será el resultado de esta guerra, pero creo que implicará la partición de Ucrania, de una forma u otra. Con suerte, todavía quedaría algo llamado Ucrania al final. Pero Rusia no puede darse el lujo de "perder”, por lo que necesitamos una especie de victoria. Y si existe la sensación de que estamos perdiendo la guerra, entonces creo que existe una clara posibilidad de escalada. Esta guerra es una especie de guerra de poder entre Occidente y el resto (Rusia es, como lo ha sido en la historia, el pináculo del “resto”) por un futuro orden mundial. Las apuestas de la élite rusa son muy altas: para ellos es una guerra existencial"
En el corto plazo parece que Rusia está sorteando bien los efectos de las sanciones. Como explica Albert Sanchís en Magnet, “está esquivando un cataclismo económico” pero que también “lo peor para Rusia está por venir”
Ahora sí que todas las alarmas para España están encendidas
Un 3% de inflación en un mes hace 20 años que no lo veíamos, ahora sí que todas las alarmas para España están encendidas. Alejandro Nieto en El Blog Salmón
“La inflación estaba antes de iniciarse la guerra, pero no por ello es ajena al conflicto” Manuel Hidalgo en Voz Pópuli. Sobre las primeras medidas, el profesor no es muy optimista a corto plazo,
Las medidas que entran en vigor esta noche poco efecto van a tener en la inflación de abril. La razón está en este gráfico que acompañaba mi columna del lunes. https://t.co/jotsaJNfza
Rebaja de impuestos para combatir la inflación: la receta que divide a los economistas y políticos. Rebeca Gimeno en Nius
Por cierto, mientras tanto los ingresos del Estado van mucho mejor de lo previsto
Los dos primeros meses de 2022 han sido los de mayor recaudación impositiva desde 1995. Los impuestos recaudados aumentaron en 6600 mill.€, gracias a la inflación, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Las medidas contra la crisis energética suponen 6000 mill.€ https://t.co/lQf1t3NARe
Cajón de sastre
Siempre interesante Salvador Más, diría que en esta ocasión, más. Pieza en la newsletter de Samuel Gil sobre “El fascinante mundo del behavioral” asomándose a Kahneman, Thaler y Ariely. Cita al primero, “Cambiar nuestro comportamiento es muy complicado, nuestro cableado emocional y cognitivo está muy bien asentado y tiene muy fácil volver a salirse con la suya si nuestra única arma es el resultado de un test psicotécnico” para discutir si conocer nuestros sesgos nos puede ayudar a combatirlos (Salvador y Thaler son un poco más optimistas que el viejo Kahneman)
El alcalde de Granada dice que no se promocionarán “nunca más las tapas gratis”. “Las tapas hay que pagarlas porque son alta gastronomía como se ha demostrado hoy”. Susana Vallejo en Granada Hoy
Eric Levitz en NY Magazine (en inglés) sobre como a pesar de que la administración de Nueva York es una de las que más claramente lucha contra el cambio climático, han vuelto a usar más energías fósiles por la presión… ecologista. Cierre de nuclear y oposición a la importación de hidráulica procedente de Canadá por el impacto en los ecosistemas locales son parte de una posición que a ratos señala el cambio climático como emergencia, a ratos es incapaz de aceptar mínimos peajes en la lucha contra el mismo
“Por qué la grasa de los torreznos nos vuelve locos” titula El País la pieza de Juan Navarro, que explica que Soria emerge como capital de esta panceta frita y se beneficia “del bum de su consumo” con unos ingresos de 15 millones de euros. Mencionan de pasada la creación del chocorrezno, que Miguel Ayuso ha probado para contarnos la hazaña de combinar torreznos con chocolate
Crecer en Madrid, Barcelona o Trujillo condiciona tu orientación espacial. Explica Antonio Martínez Ron en Voz Pópuli que “Nuestras habilidades para la orientación dependen del lugar donde crezcamos, según un nuevo estudio. Los habitantes de ciudades más cuadriculadas lo tienen peor”
“Los orangutanes de Borneo y Sumatra, en Indonesia, adaptan su repertorio de llamadas al grupo, tal y como hacen los seres humanos, según un nuevo estudio observacional. Los resultados podrían ayudar a comprender cómo fue el origen y evolución del lenguaje en nuestros antepasados homínidos” Diego Salvadores en Agencia Sinc
“Es prácticamente una constante”: las mujeres son más infelices que los hombres en todo el mundo. Sarah Todd en Quartz (en inglés) sobre la “paradoja de la felicidad femenina”: varias encuestas globales encontraron que las mujeres experimentan niveles más altos de satisfacción con la vida que los hombres, pero también niveles más altos de estrés, ansiedad y otras emociones negativas
Tras la retirada de Bruce Willis los medios han aprovechado para hacer balance de su carrera. De hace unos años esta pieza de Mario Viciosa en El Independiente con el recuerdo de la serie a través de la cual le conocí, Luz de Luna
Nos acercamos al “peak smartphone”: el crecimiento desbocado en ventas tiene los días contados. Javier Lacort en Xataka
Cuando te pidan el DNI en cualquier servicio online, lucha por protegerlo. Chema Alonso sigue blogueando en “Un informático en el lado del mal”
Tocan a muerto por el procés titula Borja Ventura esta edición de su lista de correo
Mientras tanto en China, “Shanghái inicia el mayor confinamiento por COVID-19 en China en dos años” AP (en inglés, en español está en El Financiero de México). Todavía está por ver que la combinación de estrategia de “zero covid” junto a las vacunas locales no le vaya a salir muy mal a China
Cómo queda el futbol televisado en España tras el acuerdo Movistar-DAZN, por Laura Sacristán en Xataka Móvil