Los bares siguen llenos mientras Wembanyama nos enseña el camino para triunfar en el mundo
También por qué todo nos parece igual, el peligro de hacer demasiados parques, el desmadre de los precios de los conciertos y lo peor de las bicis modernas
Han llegado amigos y amigas nuevos en gran número a esta nuestra lista dominical. ¡Espero que les guste lo suficiente como para quedarse! De entrada un repaso a lo que más interesó de la edición anterior: odio al nuevo tapón de leche, volver a España gracias al teletrabajo, medir la inteligencia de los colaborades de Sálvame
Breve recordatorio de que sigo publicando en
, los viernes hay un repaso de las tendencias tecnológicas a partir de lo publicado y acontecido en la semana. En ésta protagonismo es para el “juicio a lo Napster” para la inteligencia artificial generativa y para la diferencia entre las ideas de Bill Gates y Elon Musk a la hora de enfrentar a “spammers” y trollsCómo los bares siguen llenos, pero dejarán de estarlo. Y además tendremos pocos conciertos y caros
Por qué los bares siguen llenos pese a la guerra y la inflación. Muy bien tirado el tema de Juan T. Delgado en Voz Pópuli que recoge el punto de partida de discusión con los escépticos de los efectos de la inflación y el enfriamiento económico. “La explicación hay que buscarla, de nuevo, en la monumental bolsa de ahorro que los hogares acumularon durante la pandemia. Es esa hucha la que está propiciando que millones de españoles mantengan sus costumbres de ocio pese a la inflación”. Sin embargo esa bolsa se está agotando y los aumentos de sueldo por debajo de subida de precios auguran un descenso del consumo
Mientras parece que los festivales de 2023 serán más caros que nunca. Joe Skirkowski en Vice (en inglés) menciona el caso de Glastonbury , en el que las entradas generales salieron a la venta con un aumento de casi el 20 por ciento, pasando de 280 libras a 335 libras, o 340 libras si se tienen en cuenta los gastos de gestión. Al hablar con otros gestores de festivales apuntan al aumento de costes laborales y energía jutno a la mayor regulación como motivos por los que suben las entradas
Es un tema que han tocado varias veces en
. Hace tiempo recogían la epidemia de cancelaciones de giras por Europa, esta semana apuntaban al caso de Lorde explicando la situación actual de la industria de los conciertos y cómo está afectando a artistasEn cuanto a la logística, hay cosas como la inmensa escasez de personal, camiones y autobuses de gira y lugares de reunión extremadamente sobrevendidos, costes de vuelo y alojamiento inflados, costes generales continuos de COVID, y costes de transporte. verdaderamente. alucinantes.
Que los beneficios bajen en general se puede asumir para un artista como yo. Soy afortunada. Pero para casi todos los artistas que venden menos entradas que yo, las giras se han convertido en una lucha demencial para llegar a un punto de equilibrio o enfrentarse a las deudas. Para algunos, las giras están totalmente descartadas, ¡incluso si venden todo! Las matemáticas no tienen sentido.
Wembanyama nos enseña el camino para triunfar en el mundo
Victor Wembanyama (18 años y 2,20m) es la sensación del baloncesto las últimas semanas. Andrés Aragón publicó una pieza larga en El Mundo sobre él, “El pívot francés se siente tan seguro de sus posibilidades que este año ha renunciado a competir al más alto nivel. Tras renunciar al Barcelona se puso en manos del técnico que formó a Nowitzki”
Hay un aspecto de su historia
“Antes había practicado judo, fútbol (portero) y hasta atletismo como su padre, Félix Wembanyama, saltador (triple y longitud) de origen angoleño. Él, dice, le enseñó a correr. En todos esos cimientos se explica la fluidez con que se mueve”
que me ha recordado el libro “Amplitud” de Epstein, cuya tesis es que mucho mejor no especializarse desde el principio (en el caso de Wembanyama jugando basket desde muy pequeño) sino ir probando distintas disciplinas (varios deportes) o roles dentro de cada una de ellas (mejor una etapa de base, otra de alero… que sólo asumir un puesto)
A pesar del estilo “linkedinesco” del ensayo creo que hay varias ideas en el libro de Epstein convincentes y bien defendidas. Como “vitalmente generalista” me reafirmó enfrentarme a disciplinas muy diferentes aumetan la capacidad intelectual y la habilidad para resolver problemas. Y que muchas veces los especialistas predicen peor en su disciplina
Para ver al jugador en acción y su tremenda movilidad con 2.20m, este vídeo recoge los momentos estelares de su debut con la selección de Francia
Dos peligros acechan a la ciudad: hacer demasiados parques y conservar en exceso el patrimonio
“Los resultados, a partir del análisis del mercado inmobiliario y de las condiciones sociodemográficas de 28 ciudades de Europa y Norteamérica, revelan que, al menos en 17 urbes, la planificación de zonas verdes terminó potenciando procesos de gentrificación” Alejandro Tena en Público y Patrick Sisson en Bloomberg (en inglés) comentan el trabajo de las investigadoras Isabelle Anguelovski y Margarita Triguero-Mas alrededor del concepto de “gentrificación verde en las ciudades”: en la carrera por añadir más parques, carriles bicis y entorno de disfrute y esparcimiento las ciudades están creando zonas de baja densidad y altos precios
En algunos lugares de Estados Unidos, el valor de las casas en primera línea de playa se está devaluando. Lo recoge Albert Sanchís en Magnet: los eventos climáticos, sobre todo las inundaciones, pueden reducir el precio de una vivienda en un 8,2%. Además, una casa está en el mercado por un 22% más que una que se vende en una región que no se ha visto afectada por las inundaciones. A eso hay que sumar que a medida que el cambio climático amenaza a más países con más desastres naturales, cada vez es más costoso asegurar sus hogares
Un nuevo estudio sobre los efectos del control de alquileres en Cataluña
De la entrevista de Juan A. Romera Fadón a Carlos Ismael Álvarez en El Español me ha interesado un aspecto de la conservación y renovación de las ciudades, “Creo que hay un intento descarado de fosilizar la ciudad, de dejarlo todo tal y como está. Cualquier novedad es sospechosa. Cualquier edificio que se levanta bajo los cánones actuales es criticado” Es un debate en el que veo difícil encontrar el perfecto punto de equilibrio: qué merece la pena conservar, cuándo es mejor permitir a la ciudad evolucionar y actualizarse y qué hacer ante una parte de la opinión pública refrectaria al cambio (a veces, claro, con poderosas razones)
Una lista recomendada: Electrip sobre nueva movilidad y coche eléctrico
Cajón de sastre
“Por qué todo parece igual” La tesis de Ryan Duffy (en Medium, en inglés) es que “en todas las categorías de consumidores, la variedad y la originalidad han dado paso a la monotonía y la conformidad”. Se trataría del “blanding”, el modelo de "copiar y pegar" en el desarrollo de productos de consumo y en el marketing de marcas, que sigue patrones repetitivos en nombre de la modernidad, pero a expensas de la autenticidad y la originalidad. Con decenas de ejemplos y varias categorías, Duffy señala que explotó con la estética millenial, pero sigue ahora en una nueva etapa en moda, coches, sitios web, etc…
¿Son las bicicletas modernas el fin de que cada uno se pueda encargar de su mantenimiento? Las bicicletas de hoy rinden más que nunca, pero muchas son demasiado sofisticadas para los mecánicos caseros. Joe Lindsey en Outside (en inglés) hace un repaso´histórico-tecnológico hasta llegar a las bicis de nueva generación
Pero, en general, las bicis de hoy son más complejas. El ejemplo de este cambio es la integración. Algunos aspectos de la integración tienen un impacto significativo en la experiencia de conducción. Otros, como el enrutamiento interno de los cables, parecen existir principalmente para la estética. Y todos ellos pueden hacer que el trabajo en reparar las bicicletas sea un “pain in the ass”
Investigación BBC: cómo la policía española vio y no impidió que decenas de migrantes murieran en su frontera con Marruecos. Lo cuentan en español, el documental completo en inglés y con subtítulos. En este tuit el fragmento en el que señalan que se encontraron cadáveres en la zona de la frontera controlada por España
Los antitrabajo que se pasan la vida trabajando (para venderte sus cosas) Quien más habla de antitrabajismo es quien más trabaja, quien más critica la autoexplotación es quien más se autoexplota. No están dispuestos a renunciar a nada. Héctor García Barnés en El Confidencial
Los arqueólogos en Israel desenterraron un pequeño peine de marfil inscrito con la oración más antigua conocida escrita en un alfabeto que evolucionó hasta convertirse en el que usamos hoy. Oliver Whang en NYT (en inglés) o Voz Pópuli recogen el mensaje, “Que este colmillo arranque los piojos del pelo y de la barba”
Las ratas también menean la cabeza al ritmo de Queen. Un grupo de investigadores observa cómo las neuronas de los roedores se sincronizan de forma innata con la música, lo que sitúa la capacidad de interiorizar las notas más allá de las personas. Jon Gurutz en El País
El efecto de la Primera Guerra Mundial en los nombres en Francia. Me lo crucé a Reddit y acabé llegando al paper de los autores del análisis, “Los gustos y las creencias influyen en la elección de los nombres de los bebés. Durante períodos de intenso cambio social, los nombres informan sobre la rapidez con que los individuos se adaptan a las nuevas circunstancias”
Una entrevista de Álvaro Corazón Rural a Sánchez Bayle en Jotdown que sirve para recoger las posiciones contra el gobierno de Madrid en salud y la historia, circunstancia y peculiaridades de la sanidad y la seguridad social en España.
Algo de lo que estoy convencido, en caso de que cambien las reglas del fútbol para acercarlo a las nuevas generaciones, me bajo definitivamente. Alberto P. Sierra en As recoge las “ideas para cambiar el fútbol y hacerlo más atractivo para las generaciones más jóvenes” que Gerard Piqué comentó con Ibai Llanos en su Twitch. Por ejemplo,
Para el catalán, los 90 minutos son demasiados y él buscaría recortar, argumentando que la audiencia joven mira el móvil durante el partido y ‘desconecta’ en busca de un entretenimiento más rápido a pesar de que le encante el fútbol, como explicó con el caso de su hijo
Me ha interesado la entrevista de Daniel Arjona a Andrea Wulf en El Confidencial, por la defensa de la historiadora de los primeros románticos (yo he bebido muchos años de Isaiah Berlin que lanzó una crítica rotunda a la parte anti ilustrada de esta corriente)
Dilema con el ahorro energético (desplazamientos) gracias al teletrabajo a la vez que se contemplan las necesidades del trabajador de una temperatura confortable en pleno verano y con el frío en invierno. Lo refleja Javier Fernández en Xataka que recoge “actualmente un día de teletrabajo por semana en el país galo supone, de media, un aumento anual del consumo de electricidad y de gas situado entre el 5% y el 7%. Al teletrabajar, como explica el propio Tchernia, la gente se calienta más de lo habitual, lo cual puede aumentar la factura 100 euros al año si se teletrabaja un día a la semana, según sus cálculos”. Mientras en España “Un juzgado considera accidente laboral caerse en casa mientras se teletrabaja”, firma David Vigario en El Mundo
Llevamos siguiendo en Causas y Azares varias líneas de investigación sobre nuevos medicamentos y técnicas para adelgazar. Gina Kolata en Yahoo Noticias trae un tema relacionado traducido del New York Times, “Dos mujeres dejaron de comer compulsivamente después de estimulación cerebral”
¿Qué pasaría si el impulso incontrolable de ingerir grandes cantidades de comida tuviera su origen en un circuito cerebral alterado? Si ese fuera el caso, las personas que viven con el trastorno por atracón (un diagnóstico psiquiátrico) no tendrían la culpa de comer en exceso, así como un paciente con la enfermedad de Parkinson no tiene la culpa de sus temblores.
Esto de Gabriel Doménech sobre las comisiones de expertos y la legislación basada en la investigación en España es tremendo