Como otras veces, lo más leído de la edición anterior fue: el podcast Saludos Cordiales de Marca, la columna de Olmos sobre la foto de C.Tangana y el reportaje en El País sobre las mentiras en un caso de Desokupa
Esto parece tomar ritmo amigos. Temas de recorrido, más música que otras veces y alguna recomendación librera que conjugan algo que creo que puede ser la idea de esta lista de correo: es un día para salir del ritmo de una cantidad enorme de noticias y contenidos para pararse en alguno en el que merece más la pena profundizar y no quedarse con el titular y la foto.
Yo lo que quiero es vivir para siempre por mucha influencia que tenga mi genética
Una empresa financiada por multimillonarios ficha en secreto a los mayores expertos en rejuvenecimiento. Explica Manuel Ansede en Materia que “la compañía estadounidense Altos Labs ya ha reclutado al científico español Manuel Serrano y al japonés Shinya Yamanaka, ganador del Nobel de Medicina”. Sobre la empresa, tema de Antonio Regalado en MIT Technology Review (en inglés)
El caso es que hay una corriente subterránea, una idea que va adhiriendose o, más bien, siendo adoptado por Sillicon Valley y pensadores cercanos que es la de empezar a considerar el envejecimiento como una enfermedad. Siendo así, se trataría de buscar “la cura”: si ésta fuese total entraríamos en el terreno de la “singularidad”, si es parcial casi se parece a lo que llevamos haciendo décadas que no es si no alargar algo más la vida y mejorar la calidad de ésta en sus últimos años. David Adam traducido por Ana Milutinovic en MIT Technology review en español tenía una pieza sobre este debate, en el que destaca como figura emergente David Sinclair, uno de los investigadores destacados en la línea, también divulgador en su libro Lifespan (en español en Amazon, Todos tus libros). No es un charlatán, publica hasta en Nature, aunque algunas de sus afirmaciones merecen unas gotas de escepticismo. En español tiene esta entrevista en La Vanguardia que firma Antonio Lozano. Si empezamos buscando algo práctico, además del libro de Sinclair, en este episodio del podcast de Fitness revolucionario la doctora Ana María Cuervo da una pista: ayuno y autofagia
“Soy un poco escéptico. Evidentemente, vamos a ir aumentando en la longevidad y, sobre todo, en poder vivir mejor con una mayor edad…. [] hay que ser muy escéptico (sobre si se puede aletrar la genética para vivir más años). Estamos lejos y me da la impresión de que se intenta vender más de lo que hoy por hoy somos capaces de controlar. Sin duda, en el futuro podremos ir mejorando, pero hoy estamos lejos. Ahora mismo estamos aumentando nuestra capacidad de vivir más tiempo con nuestro estilo de vida y la medicina, no hay más” Al habla Andrés Aguilera, premio Nacional de Genética en España, entrevistado por Raúl Limón en El País
De Aguilera saltamos por la vía genética a una gran pieza la de Gideon Lewis-Kraus en New Yorker (en inglés) con la genetista del comportamiento Kathryn Paige Hardeny la dificultad política de explicar a parte de la izquierda que los genes influyen y a parte de la derecha política USA de que no lo son ni explican todo (de hecho en cualquier conversación es complicado que no use el hombre de paja del determinismo). Me resultó llamativo como incluso en el progresista New Yorker siguen atrapados en una confusión ética, la de llevar el derecho a la salud y a ser tratado a algo que se “gana”, véase “Si los genes juegan un papel importante en el logro educativo, entonces quizás deberíamos diseñar nuestra sociedad de tal manera que no se necesite un título universitario para asegurar la atención médica”. Esto explica en parte que la izquierda se asuman posiciones en ocasiones anti científicas: si los derechos dependen de un hallazgo de la biología sólo lo aceptaré si lo promueve
Suena, claro, el Live Forever de Oasis
Odio y enemistad en el hilo musical
Me ha interesado la pieza de Juan Sanguino en Jenesaispop, “¿Por qué tanta gente odia a Coldplay?”. Aunque flirtea con ese odioso género del “cómo puede ser que la gente le guste un grupo que la crítica despreciamos” y se mete de lleno en “para elaborar mis opiniones parto de lo que digan periodistas anglosajones”, creo que afloran los aciertos y defectos de la banda de Martin: lo difícil que es gustar con esa pose e imagen de niños buenos (reforzada tras la llegada de Gwyneth), cómo se adelantaron a la crisis del rock desmarcándose del registro rebelde-chico malo y, eso sí, la búsqueda de la hipersensibilidad a través del falsete que puede ser un tanto difícil de digerir. Salgo del tema con Coldplay cayéndome mejor
Ha fallecido María Mendiola, la mitad del mítico dúo Baccara. Dejo esta actuación en RTVE como música de fondo de la lista y de paso recuperamos este gran tema de David López Frías en El Español, “40 años de éxito y 35 de enemistad: el caso insólito del dúo Baccara”: “Esta es la historia de Mayte Mateos, la hija de un militar, que se fue de su Logroño natal con 18 años a Madrid, a estudiar ballet clásico y a probar suerte en el mundo de la danza. Es también la historia de María Mendiola, otra bailarina que vivía en Madrid y actuaba en el ballet de Televisión Española. Allí se conocieron y se hicieron amigas íntimas. Decidieron montar un dúo y dedicarse a cantar. ‘Queríamos ser las Hermanas Kessler’, recuerda ahora Mayte”
Más amable es la larga conversación de Álvaro Corazón Rural con Javier García-Pelayo en Jotdown, el que fuera manager de Smash, Triana, Alameda, Medina Azahara… tiene alguna anécdota estupenda de uno de mis grupos preferidos “Eso decían. ¿Cómo se llaman esos? Chicago ¿Y de dónde son los Chicago? De Chicago. Pues si nosotros que somos de Triana, somos los Triana. Eso decía Tele, que era el único que vivía en Triana, en la calle Pureza, pero en realidad era de El Puerto de Santamaría”
El tema clave para los próximos 30 años
En este hilo de Bjorn Lomborg con las capturas que hace del estudio de Nature “The surprisingly inexpensive cost of state-driven emission control strategies” creo que se entrevé fácil el tema que va a ser clave en los próximos 30 años: el precio en calidad de vida que van a pagar los ciudadanos (en el caso del estudio Estados Unidos pero aplicará a todos los países desarrollados y en desarrollo, en éstos más en la figura de mejoras no producidas) por las políticas contra el cambio climático. Conseguir cero emisiones para el 2050 costaría 11000 dólares al año por ciudadano estadounidense
El estudio confronta la conveniencia de políticas centralizadas o distribuidas entre estados en EEUU, pero de camino deja unas cuantas cifras que nos llevan a la base de las próximas décadas: qué será políticamente factible imponer en países democráticos sin la aparición de una suerte de autoritarismo ecológico, qué tendencias políticas surgirán de ellas con pérdida de calidad (y posiblemente de esperanza) de vida. En esto último hay una corriente que señala al capitalismo como culpable y a su superación como solución, Branko Milanovic trata el asunto (en inglés) en una edición de su lista de correo y tiendo a estar de acuerdo con él: “El responsable del cambio climático es el crecimiento económico, no el capitalismo como tal. El crecimiento económico, a su vez, proviene de nuestro deseo, tanto en los países pobres como en los ricos, tanto entre los pobres como entre los ricos, de llevar una vida mejor y de tener más bienes y servicios. Es la producción y el consumo de estos bienes y servicios los responsables del cambio climático. Entonces, si uno quiere detener el cambio climático, debe reducir la producción de bienes y servicios que son intensivos en emisiones de CO2. Pero hacerlo a través de una combinación de impuestos y subsidios no cambia de ninguna manera el capitalismo.”
Cajón de sastre
Casi un millón de cuarentones no tiene puesta todavía ni la primera dosis en España. Aunque la desviación en porcentaje no es exagerada (en esa franja de edad el 84,8 %tenemos puesta la pauta completa, por el 92,8% de los cincuentones o el 70,5% de los de entre 30 y 39) parece que “algo hay” en la gestión del riesgo que estamos haciendo los de nuestra edad. Lo cuenta Patricia Pereda en Nius, más datos en la página oficial del Ministerio de Sanidad (PDF)
La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los ‘fan tokens’ que cada vez más clubes están adoptando. Javier Lacort en Xataka
Hacía tiempo que no traía pieza de Ángeles Caballero a la lista. Aquí entrevista a Luis Garíca Montero, de cuyas respuestas la que más me ha interesado es la referida a su hija, falangista (él es comunista): sirva de recordatorio de que las ideas (y menos las políticas) no son lo más importante en la vida
Cinco de los agentes relatan a Brais Cedeira en El Español “el drama que vivieron en la evacuación de Afganistán”
Por qué Suecia se convirtió en el epicentro de las muertes por armas de fuego en Europa. Norberto Paredes en BBC
“A veces pienso que lo regalaría todo, el trabajo de mi vida, los premios y reconocimientos, incluido el Pulitzer que me otorgaron este año, solo para volver a caminar con mis propias dos piernas otra vez. Pero también me doy cuenta del papel que ha jugado mi discapacidad en la formación de quién soy hoy” Esta pieza de Emilio Morenatti en Associated Press (en inglés) con una mezcla de primera persona y la observación de otros como él entre los deportistas paraolímpicos de Tokyo
De esta noticia “Una comisión escolar de Ontario, que gestiona 30 planteles, quemó las obras o las envió al reciclaje bajo el argumento de combatir los estereotipos negativos hacia los grupos autóctonos y favorecer la reconciliación con estos pueblos” que publicó Jaime Porras en El País lo que más (o casi diría, lo que menos) me sorprende es que una organización educativa renuncie a educar, es decir, a explicar estas obras en su contexto
Las 12 claves del polémico libro que alerta sobre las niñas que se vuelven trans porque “está de moda”. Lorena G. Maldonado en magasIN
La verdad sobre el ‘caso Quirós’: una crónica en primera persona. Miguel Álvarez Peralta en Infolibre. Su hilo en Twitter ayuda a calibrar el problema de corrupción institucionalizada que hay en parte de la universidad española
¿Por qué jugar al tenis hace que tantos profesionales se sientan miserables? Matthew Futterman en el NYT (en inglés)
Manuel Hidalgo llama a la prudencia a la hora de volverse locos con los indicios de inflación en Voz Pópuli (yo estoy bastante más alarmado que él)