La vacuna dividirá al mundo en dos
Ha costado el regreso. Pero no por leer y escribir en Agosto - lo primero es un placer - sino porque hay tantas historias y temas que uno se acaba perdiendo en el agobio de lo que se queda fuera. Eso y que cada vez hay que tener más cuidado con los medios que piden registro por leer y los temas que uno lee estando suscrito y que, de momento, prefiero no recomendar para no frustar.
Los 75 son los nuevos 45
“Cada vez más voces apuntan que somos un país gerontofóbico. Quizá el problema no sea un supuesto odio a los ancianos, sino que no sabemos bien cómo clasificarlos” Hector G. Barnés en Alma, Corazón y Vida añade matices y preguntas oportunas al debate y a la visión del anciano en la sociedad. Ancianos sin hijos, otros que viven solos y también que “Cualquiera que haya frecuentado someramente la compañía de jubilados de más de sesenta, setenta o incluso de ochenta habrá comprobado que no hay una ruptura clara, como sí podía ocurrir décadas atrás, entre el maduro y el anciano”
Cita a Adela Cortina, cuya entrevista en XL Semanal por Fátima Uribarri resulta oportuna para complementar la pieza anterior. Subrayable su rechazo de las visiones utilitaristas.
“Los 43 son los nuevos 25”. Nathan Yau hace una comparación de esperanza de vida actual frente a la décadas actuales y te permite compararte (eso sí, son datos USA). En inglés en Flowing Data
La vacuna que dividirá al mundo en dos mitades
El titular elegido desmerece la entrevista de Steven Levy a Bill Gates en Wired (en inglés): su ligero optimismo respecto al fin de la pandemia con final de 2021 para países ricos y de 2022 para todo el mundo (aquí tengo la duda de si sobrestimamos el acceso a las primeras vacunas y que la gente esté dispuesta a ponérsela), los posible problemas de alcance por renta de la vacuna, la complicada situación con la conversación pública en redes de Gates o la relación con Trump son los puntos a destacar
“No vamos a tener vacunas para todos desde el primer momento, por lo que deberán recibirla primero las personas que más la necesitan” Apunta Lluis Montoliú en una larga entrevista de Juan Carlos López en Xataka sobre bioética ahora que ha sido nombrado presidente del Comité de Ética del CSIC (algo que en relación a su campo de especialización como es el CRISPR resulta de lo más interesante)
Más sobre vacunas en la entrevista de Ángel Villarino en El Confidencial a Estanislao Nistál-Villán, profesor en la Universidad CEU San Pablo y director un laboratorio especializado en virología e inmunidad. El futuro problema con la gripe, las estrategias de los proyectos de vacuna en desarrollo y algo a lo que me apego con optimismo: “podría bajar mucho la capacidad de transmisión. Aunque no haya aún inmunidad de protección de grupo, esto es lo que al final determina la gravedad de un brote. Hay que insistir mucho en la idea del índice de transmisión. Este valor determina la capacidad de un virus de infectar a otras personas. A medida que la población adquiere cierta inmunidad, el índice de transmisión se iría reduciendo, lo que conllevaría la capacidad de controlar mejor un rebrote”
Interesantísima la entrevista de Sergio Ferrer en Agencia Sinc a Adam Kucharski, matemático especializado en análisis de brotes infecciosos que publicó a comienzos de año “Las reglas del contagio”. Destaco “Sí, muchos países no tienen una estrategia de salida y han relajado sus medidas para luego tener que reintroducirlas. Como todavía son susceptibles [no hay inmunidad de grupo], vamos a acabar en un ciclo en el que estas medidas son implantadas y relajadas repetidamente, quizás hasta que tengamos una vacuna” y la declaración que llevan a titular “En medio año, el mundo se dividirá en dos mitades según lo bien que cada país controle la pandemia”
Entre las firmantes de la carta en The Lancet pidiendo una auditoría externa a la acción del gobierno frente al coronavirus está Beatriz González López-Valcárcel , entrevistada por Rafael J. Álvarez en El Mundo. Experta en salud pública defiende que había que saltarse las trabas burocráticas durante la pandemia y teme que las clases medias den la espalda al sistema de salud pública en España
La economía española tiene que evitar la UCI
Alejandro Nieto explica los motivos que encuentra tanto para el pesimismo como para el optimismo tras la caída del 18% del PIB en El Blog Salmón; María Blanco en El Español no está muy de acuerdo con la ministra Montero en que “lo peor ya ha pasado”; Enrique Féas en Voz Pópuli “España tiene oxígeno, pero debe evitar la UCI”
Hemos hablado mucho por aquí de teletrabajo y cambios en lo laboral durante y tras la pandemia. Derek Thompson en The Atlantic (en inglés) apunta a tres tendencias: con la telepresencia como hábito habrá muchos menos viajes por trabajo; con el teletrabajo más gente se animará a emprender en solitario al debilitarse su relación con la oficina y fortalecerse con el resto del mundo; marcharán progresistas de las ciudades a provincias y eso cambiará las elecciones. Algo que ya sucede es que las ciudades están dejando de ser el destino para mejorar las condiciones de vida de la gente sin estudios.
Cajón de sastre
Tiendo a estar de acuerdo con Miguel Carvajal: “El Spotify/Netflix de medios, una ocurrencia que nunca existirá” En la web del Master en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández explica las razones económicas y empresariales que impiden la aparición de una plataforma aglutinadora de toda la oferta periodística
Si Trump tiene posibilidades de renovar en las próximas elecciones presidenciales será en parte gracias a los “antifa” y a ciertas protestas violentas de la extrema izquierda. En NYT (en inglés), Nellie Bowles sobre los negocios en Seattle que se han ido a la quiebra por efecto de las protestas y el manto de silencio sobre el tema. No llaman a la policía o hablan a los medios por temor a represalias, demandan a la ciudad por falta de protección y mientras pagan a un nuevo servicio de seguridad privado llamado “Black Lives Matter Community Patrol! Sobre el fracaso del CHOP, la "zona autónoma” y “libre de policía” que tomó un barrio de Seattle, esto de Andrés Mohorte en Magnet
Steve Stewart-Williams, “La evolución es el espectáculo más grande del mundo” Con algunos vídeos de ejemplo en Nautilus (en inglés)
“Mientras leo el periódico a la sombra de un roble, veo pasar un flotador de metro y medio de altura con forma de flamenco fucsia. Se aleja aguas adentro empujado por la brisa. Me pregunto si el muñeco hinchable será una metáfora de algo. De que lo ‘kitsch’ en el fondo es una buena noticia: donde hay ‘kitsch’ hay alegría. Hay jóvenes, hay familias, hay niños” Marta Del Riego en La Nueva Crónica
En XLSemanal traducen al español y publican la entrevista de Ben Hoyle a Amaryllis Fox, que llevó una doble vida de película. Su familia y sus amigos creían que era asesora de arte. En realidad era una agente de la CIA al frente de misiones encubiertas en la guerra contra el terrorismo.
El debate de la identidad femenina en un aspecto en el que no caben grados: si las transexuales pueden participar en la categoría femenina. Fermín de la Calle en El Confidencial sobre la decisión que tomará la World Rugby en los próximos días. El redactor parece ponerse de lado de la integración (“En el rugby, la fuerza se contrarresta con inteligencia”) pero casi que parece que su argumentario nos lleva a que tampoco se distinga entre categoría masculina y femenina. Un recordatorio, en el caso Semenya una mujer (tanto por género como biológica) fue vetada por el nivel de testoterona
Pablo Aranda en sus propias palabras, recopilado por Alberto Gómez. Adiós a un maestro y un hombre bueno; Eduardo Mendoza sobre Marsé, “No fue un novelista social o un escritor de denuncia. Iba a su bola. Entendió desde el principio que el séptimo arte no era solo técnica narrativa”
¿Por qué en España no hay colegios con nombres de científicos? José Alcántara en su blog “la mayoría de colegios reciben nombres de artistas, y prácticamente ninguno recibe nombre de científico. Como no me gusta fiarme de intuiciones, he dedicado un rato a clasificar los nombres de 127 centros públicos de educación primaria y secundaria de Málaga capital. El resultado es abrumador y se puede ver en la gráfica de aquí abajo, que comentamos a continuación”
“Ahora soy una señora que tiene la nevera llena y las cuentas bancarias bien gordas y puedo decir: veinticinco años después, he triunfado. No como escritor, claro, porque como escritor no se triunfa nunca, sino como mujer, como madre, como ama de casa, como bipolar bien medicada. Mi triunfo es dormir hasta pasado el mediodía, ser atea, no haber bautizado a mi hija menor, vivir en una casa muy grande y hacer lo que me sale alegremente del forro” Siempre me divierte Bayly, entrevista en Icon de Guillermo Alonso
“La tentación de atribuirle a la pandemia algo parecido a una moral es grande; pero las enfermedades carecen de moral” apunta Pron; De Prada sigue siendo rara avis sobre el odio y el amor; Pedro Herrero con “Ya no eres la vida que te estás perdiendo”; Aloma Rodríguez vive Agosto con una biblioteca
Los errores que destruyeron el juancarlismo, un resumen de las crisis de imagen pública de los últimos años, por Natalia Junquera en El País
Espectacular en el NYT, “Exploring the Solar System”
El curioso origen de la palabra ‘guiri’: de las Guerras Carlistas a las invasiones suecas. Ángel de los Ríos en Sur
Así es la vida de los jóvenes sin hogar en España. Sara Montero en Público. Soto Ivars entrevista a Daniel Zerbo, vicepresidente del Alto Consejo de Malienses de España
¿Se deben acabar las audiciones a ciegas al contratar en las orquestas por mor de asegurar la diversidad racial y de género? Anthony Tommasini en NYT a favor de hacerlo; Nicholas Finch en Spectator, en contra. Ambos en inglés
La historia y trayectoria de Omar Álvarez. Sara Borondo en Vandal
Cerró Vice España. Esta es la mejor historia que publicaron (en mi opinión claro), “La gran historia del hombre que inventó el menú fotográfico de los bares españoles” Por Pol Redellar
Matteo Messina Denaro, el último gran mafioso siciliano, lleva fugado 27 años. Considerado un capo de capos, es la gran obsesión de magistrados y policías en Italia. Gran reportaje de Daniel Verdú en El País