Es el mercado de la atención, amigo. Y el New York Times lo pelea con sus videojuegos
También: ¿deben seguir siendo pobres los países pobres?; Colombia de la coca al cacao; Los dermatólogos van ganando la batalla de la Vitamina D; ░M░Y░P░U░S░S░Y░I░N░B░I░O░ explicado
La semana de descanso nos deja una buena nueva, ya somos más de 5000 en esta nuestra lista de correo dominical. Empezamos esta edición con lo más leído de la anterior: competencia por el almacenamiento de las energías renovables, el amor entre gente de partidos rivales y la felicidad de jóvenes y mayores.
He escrito en Error500 sobre un frente de la inteligencia artificial en su discusión pública, los trabajadores del conocimiento y de la creatividad empezamos a ser los nuevos luditas:
¿Deben seguir siendo pobres los países pobres?
Merece la pena dedicarle un par de minutos a la respuesta de Irfaan Ali, presidente de Guyana, a Stephen Sackur, presentador del programa HardTALK de la BBC. La entrevista completa está en Youtube, donde se puede ver con subtítulos (está en inglés).
Sackur con mucha energía pone sobre la mesa lo que considera la hipocresía en este mundo: Guyana preserva bosques y ecosistemas gigantes que redundan en el bien global, el desarrollo industrial fue cosa de occidente y son esos países los que más se beneficieron y contaminaron durante décadas. No admite que desde occidente se le impida o se le aleccione sobre extraer gas y petróleo ahora y generar una gran riqueza para su país.
Esta pieza de Gaiutra Bahadur en NYT (en inglés) proporciona algo de contexto: Guyana con sus 800000 era conocida principalmente por su ecoturismo, gracias a sus selvas tropicales que cubren el 87% de su territorio. En 2009, vendió créditos de carbono por 250 millones de dólares. El cambio climático ya está afectando a Guyana, con proyecciones de que gran parte de Georgetown estará bajo el agua para 2030. Pero desde luego no por las emisiones producidas en el mismo país.
La foto actual y la histórica están muy bien reflejadas en esta pieza de Celia Hernando en El Nuevo Orden Mundial y tenemos algunos datos más en Planeta Mauna.
Para Branko Milanovic en Letras Libres la pregunta es si deben seguir siendo pobres los países que llevan décadas o siglos siéndolo. Y su tesis es que no: si se responsabiliza a los nuevos países en desarrollo de su parte de emisiones anuales se frenaría su crecimiento y se les impondrían costes injustos.
Los países pobres escriben un nuevo manual para hacerse ricos. Patricia Cohen en NYT en español explica que las economías exportadoras de bienes sacaron a millones de la pobreza, pero las grandes transformaciones en el comercio, las cadenas de suministro y la tecnología están haciendo mucho más difícil esa estrategia. Es difícil competir en la fabricación de bajo coste porque China lo hizo con tanta eficacia, es tan grande y ha sobrevivido relativamente bien a la transición a salarios más altos invirtiendo más capital en lugar de subcontratar al siguiente mercado de mano de obra barata. Así que, en lugar de seguir el modelo de desarrollo de Asia Oriental, los países tienen que probar el enfoque más arriesgado de dar el salto a una economía de servicios que exportan. Es la receta de India.
Es el mercado de la atención, amigo. Y el New York Times lo pelea con sus videojuegos
El New York Times tiene claro que está en el mercado de la atención. Un gráfico muy compartido esta semana ha sido esta imagen que muestra cómo la gente ahora pasa más tiempo jugando en las apps del medio que leyendo noticias.
La aplicación de juegos del New York Times se sitúa sistemáticamente entre los 30 (y a menudo, entre los 10) juegos más descargados en iOS en Estados Unidos. En algunos comentarios se detecta el temor ¿y si el medio de comunicación más éxito en su adaptación a internet acaba siendo un gran negocio digital pero no centrado en la información, en su misión original?
Aquí toca recuperar lo que decía Reed Hasting, el fundador de Netflix: ni Amazon ni HBO, su gran competidor es el sueño (María González, Xataka). Dos años después precisó que, cuando estamos despiertos, su gran rival es Fortnite (Antonio Sabán, Genbeta). En miles de powerpoints aparecen sus declaraciones como la mejor ilustración de la economía de la atención.
De hecho creo que New York Times está peleando un combate de medios de comunicación. Internet tuvo un efecto desagregador para ellos (de unbundle tal como aparecen en las presentaciones empresariales). El más dañino económicamente fue perder el mercado de clasificados; en tiempo de involucración del lector, el crucigrama y similares. Entendiendo lo que son - videojuegos y no pasatiempos - y compitiendo en ellos con las armas adecuadas para hacerlo ahora, NYT tiene un ecosistema más completo en el mercado de la atención.
Me ha interesado esta pieza de John Herrman en NyMag (en inglés) sobre los orígenes de los bots de spam porno en Twitter. Encuentra lo esperable. Detrás de las respuestas con “░M░Y░P░U░S░S░Y░I░N░B░I░O░” hay enlaces a dominios desechables que redirigen a los usuarios a sitios falsos, imitando páginas de OnlyFans o juegos pornográficos. En ellos se intenta capturar información personal y de tarjetas bancarias a través del engaño con servicios de citas falsos, en los que interactúan con operadores que se hacen pasar por chicas reales.
Lo que hace bien el analista es reflejar que la lucha contra el spam no es para nada sencilla y que las promesas de Elon Musk de su erradicación rápida chocan con una realidad tozuda: los spammers son grandes innovadores, que cambian ágilmente de estrategia. Es una guerra entre un actor grande y centralizado frente a miles pequeños, ágiles y distribuidos. Por eso tampoco es de esperar que se acabe rápido con el spam, que sigue ciclos de aparición y desaparición. La alternativa sería un control de los mensajes y conversaciones plagado de falsos positivos.
Colombia de la coca al cacao, Finlandia casi elimina el “sinhogarismo”.
El gobierno colombiano lanzó una campaña para ayudar a los cultivadores de coca a pasar a cultivar cacao. La demanda de cacao -el ingrediente básico del chocolate- se ha disparado debido a que el cambio climático y El Niño, un patrón de clima cálido, han afectado a la producción en África Occidental, que normalmente representa el 80% de la producción mundial. La escasez ha elevado los precios un 150% por encima de los niveles del año pasado.Por su parte, la sobreabundancia mundial de cocaína ha desplomado los precios. Ilena Peng explica en Bloomberg (en inglés), traducido al español por Daniella P. Rodríguez en Agronegocios, que además de impulsar el crecimiento económico, el paso de los productores colombianos al cultivo de cacao podría aliviar la violencia en toda Sudamérica. El aumento de la producción de coca es en gran parte responsable de que Ecuador y Perú, antaño pacíficos, se hayan convertido en algunos de los países más violentos del mundo.
Finlandia tiene 3.600 personas sin hogar, el único país de la Unión Europea que casi las ha eliminado. El país ha construido o adquirido más de 8.000 apartamentos, parte de un plan de 2007 del entonces gobierno conservador para poner viviendas a disposición de todos. Bajo el mandato de la ex Primera Ministra Sanna Marin, el número de personas sin hogar se redujo un 40% entre 2019 y 2022. El Estado calcula que el programa ha ahorrado unos 34 millones de dólares, principalmente en costes sanitarios. El nuevo gobierno no ve tan claro mantener el proyecto. Jan Petter en Spiegel (en inglés)
Los jóvenes estadounidenses optan cada vez más por los oficios en lugar de la universidad. La matriculación en centros de formación profesional aumentó un 16% en 2023, y la de estudiantes de oficios de la construcción, un 23%. La escasez de personal cualificado ha hecho subir el coste de la mano de obra, lo que significa que los salarios de la construcción están subiendo, y muchos graduados de secundaria no quieren asumir la deuda de asistir a la universidad de cuatro años. "No todo el mundo necesita un título, y si todo el mundo lo tiene pierde valor", es una de las declaraciones que mejor explican el fenómeno como recoge Te-Ping Chen en WSJ, traducido al español en La Tercera. En EEUU la carrera es una inversión económica importante: un padre, cuyo hijo estudia reparación de automóviles y planea abrir su propia empresa, dijo que invertirá en el negocio de su hijo el dinero que habría gastado en matrículas universitarias.
Del archivo
Los dermatólogos van ganando la batalla de la Vitamina D
Muy bueno este programa de Fitness Revolucionario en el que junto al doctor Jose Luis Neyro explican muy bien qué es la vitamina D realmente (se parece más a una hormona que a una vitamina), por qué es clave para la salud y recomendaciones para alcanzar los niveles óptimos. Neyro acaba prescribiendo entre 15 y 30 minutos de exposición al sol directa, algo que no hace casi nadie (sobre todo en sitios con mucho sol, los niveles más bajos de vitamina D en España se dan en Córdoba y Las Palmas) por lo que concluye que “los dermatólogos están ganando esta batalla”.
Esta pieza de Maldita recoge el punto de vista al otro lado de la especialidad médica. Ante un artículo en Telva las recomendaciones acaban apuntando - de una manera un tanto confusa - a la suplementación o a contar con que nos aplicamos mal los fotoprotectores - la crema solar - y que por ahí tenemos una vía de generación de vitamina D. Sobre este difícil equilibrio escribe la dermatóloga Rosa Taberner en DermaPixel y Boticaria García.
Recuerden en todo caso: “La última moda viral del bronceado anal en Instagram es absurda y peligrosa. No sirve para cargar el cuerpo de vitamina D, como aseguran algunos influencers, sino que puede provocar quemaduras y cáncer” En Next (me permito corregirles el trazo grueso de “los influencers” por “algunos influencers”).
Cajón de sastre
'La verdad vs. Alex Jones': ¿Tú también eres un actor a sueldo del gobierno?. Alberto Olmos en El Confidencial sobre la mentalidad conspiranoica, “Toda realidad puede negarse, incluida una masacre en un colegio de educación infantil”.
Clara Pinar en 20 Minutos sobre la otra cara de los precios excepcionalmente bajos - llegando a ser negativos - de la electricidad en España durante las últimas semanas. El aumento de la generación de energías renovables debido a la lluvia y viento nos lleva a que los inversores en la infraestructura empiecen a tener dudas sobre la rentabilidad.
Los más ricos del mundo en 2024 según la lista Forbes (en inglés). Daniel Alonso Viña en BI destaca algunos nombres mientras que Víctor Vidal de Sáa en El Debate se centra en Tylor Swift. Otro nombre que destacaría por lo que nos ayuda a entender qué tiene éxito económico en el mundo actual: Selçuk Bayraktar, presidente de un fabricante turco de drones militares y yerno del presidente Recep Tayyip Erdoğan.
Diego García Paz en Jotdown nos ceba un artículo sobre filosofía del derecho con una de mis películas favoritas, Blade Runner.
Anatomía de un programa de recompensas con tarjeta de crédito. Patrick McKenzie (en inglés).
Trabajar con horario flexible se antoja como una situación ideal. Javier Lacort en Xataka explica que el precio a pagar es el borrado de los límites entre el trabajo y la vida personal. Esta difuminación, agravada por el teletrabajo y la hiperconectividad, a menudo llevó a Javier a extender su jornada laboral más allá de lo saludable.
El secreto del debut de La Oreja de Van Gogh: su primer disco se grabó con otros músicos porque ellos “no tocaban bien”. Laura García Higueras en El Diario explica que Amaia Montero sí cantó en la grabación.
Desde hace tres años, Dave Chappelle ha organizado una serie de shows de monólogos en Netflix con los humoristas que más le han influenciado durante su carrera. Hasta ahora se han emitido tres y los tres están cortados por el patrón de una comedia abrasiva sin ningún tipo de tabú. Álvaro González en Valencia Plaza.
“La nueva museología y la museología crítica amenazan la autonomía del arte. Pretenden ponerlo al servicio de políticas teñidas de moralina: el juicio del espectador y la crítica son sustituidos por la aprobación garantizada de un público cautivo, y las obras son solo un vehículo de la guerra cultural”. José Luis Prado en Letras Libres.