Efectos secundarios inesperados de la sociedad digital: Lo mejor es gastarse el dinero en tener un pasado
Lo mejor es gastarse el dinero en tener un pasado
Tengo especial debilidad con los temas sobre psicología, gente rica y en qué gastarse el dinero para ser más felices. Gulnaz Khan hace un repaso a la literatura sobre el tema en Popular Science (en inglés) con lugares que uno esperaba encontrar (mejor gastar en experiencias que en bienes materiales a partir de cierto umbral, mejor socializar que ver la tele, preferible comprar tiempo a que el trabajo y los objetivos financieros lo anulen todo) y alguna sorpresa (como que en España no nos hace tan felices como en otros países lo de gastar dinero en otros)
Un asunto a recordar, a las buenas experiencias no le asignamos tan solo un valor en si mismas, sino también al recrearlas en nuestro recuerdo. De esto también escribió González-Férriz, que hace doblete en la lista. Como en las novelas de Javier Marías, en las que tan sólo existe de forma real y plena el pasado.
Sobre felicidad en la sociedad actual ha escrito mucho Helena Bejar. En una tribuna de hace un par de años en El País resumía algunas de las ideas de su libro. Entre ellas destaca su diagnóstico de que “el pensamiento positivo” se articula como un mensaje religioso secularizado, aunque con la relectura para esta edición del Causas y Azares me ha interesado más su cita de Houellebecq: “En Sumisión describe cómo un profesor universitario, expulsado de su trabajo y por ende desinstitucionalizado, se encuentra repentinamente solo” que me reafirma en que con el teletrabajo, ganando tiempo para amigos, familia y redes sociales fuertes (en contraposición a las débiles y masivas virtuales), saldríamos ganando frente al mantener la presencialidad por mor de cultivar el lado social de la oficina
Efectos secundarios inesperados de la sociedad digital
“Charli D’Amelio, BTS o Wrestlemania: la nueva amenaza del siglo XXI son los ejércitos de fans” Esther Miguel en Magnet sobre como grupos masivos de seguidores de músicos, tiktokeras o luchadores profesionales se organizan para montar boicots o arruinar carreras. “Si Pérez Hilton consiguió colarse por las rendijas de Hollywood e imponer un reinado de terror gracias a su poder informativo, las tiktokeras no iban a permitir que lo empezase a hacer ahora en la red”
Despidos, depresiones, ruina y suicidios en el periodismo y la crítica cultural. Tanto Víctor Lenore en Voz Pópuli como Hughes en Abc parten del caso de Scott Timberg para trazar un diagnóstico pesimista de un sector y de un modo de entender la difusión y la crítica de la cultura. En el análisis de ambos creo que falta dar más peso al cambio tecnológico, como se desplaza la prescripción (no tanto a algoritmos como a pares que seguimos en redes)
“Serguéi Ustinov y Vladislav Istomin habían pasado dentro casi una semana, guarecidos de las temperaturas de 50 grados negativos […] La ruta les condujo a la taiga cubierta de nieve. Sin red ni señal telefónica y sin nada a 50 kilómetros de la redonda, cerca del Polo del Frío” María R. Suquillo en El País con un suceso en Rusia que ya esperábamos imposible gracias a la tecnología, y que precisamente la tenemos protagonista: los jóvenes siguieron una ruta errada de Google Maps
“El Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha propuesto un nuevo modelo de docencia que supondría implantar, de forma permanente, el aumento de la enseñanza online una vez terminada la crisis epidemiológica actual” Pablo Varea en El Salto Diario (el enfoque de la pieza es muy a la contra, pero sobre todo me parece terrible el término “estudiantado”)
En Follow The Money tienen un reportaje (en inglés) sobre Transfermarkt, la web con valoraciones y “precios de mercado” de futbolistas con un contraste que impresiona: mientras sus editores exhiben una cierta inocencia con falta de metodología y se refieren al concepto de “apostar” cuando ponen un valor en millones a un jugador, una industria colosal como es el fútbol europeo usa sus cifras para decidir en transacciones enormes
La prevalencia del principio de solidaridad frente al del utilitarismo
Este año dramático las instituciones europeas han aprobado un fondo de rescate, comprado vacunas para 27 países y gestionado bien el Brexit. González-Ferriz en El Confidencial subraya una noticia a anotar de 2020: la Unión europea ha hecho las cosas bien
Sobre el asunto de la compra de vacunas, en Spiegel varios autores (en inglés) presentan una visión algo menos positiva de la labor de la Unión Europea: “La UE y Berlín han insistido en que habrá suficientes vacunas disponibles, pero los retrasos en la firma de los contratos de compra significan que el elixir llegará tarde y es posible que no haya suficiente. La UE incluso rechazó una opción que habría permitido la compra de cientos de millones de dosis adicionales”
Pura historia de la vacunación. Jaime Sussana en El Español sobre cuando España entera se vacunó para acabar con la polio y la viruela usando mulas como transporte (en realidad se usaron coches todoterreno con alguna excepción de pedanías inaccesibles, eran los años 60 del siglo XX)
Muy interesante la entrevista a María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el Confidencial. Firman Darío Ojeda y Antonio Villareal: desde el efecto nocebo (“Cuando uno tiene desconfianza en el medicamento, en el sistema sanitario o en el equipo médico que le atiende, puede experimentar efectos adversos que atribuye al medicamento o a la estrategia terapéutica que realmente no están provocados por esa terapia. Es lo contrario al efecto placebo”) a la prevalencia del principio de solidaridad frente al de utilitarismo a la hora de priorizar en destinatarios de la vacuna. Sobre este último punto también habló en la entrevista de Belén Remacha para El Diario
Pedro Silverio entrevista a Manuel Arias en Nius Diario con un horizonte de deseos para después de la pandemia “Esto debe dar unos rendimientos políticos mínimos: reforzar la organización mundial de la salud, convencernos de empezar a combatir el cambio climático y vigilar la seguridad alimentaria”
Dos temas técnicos sobre virus y vacuna: Siempre es un placer leer a Montoliú “La ciencia que hay detrás de la primera vacuna contra la COVID-19”, en Naukas; Bert Huber (en inglés) sobre el “código fuente” del mARN de la vacuna de Moderna que analiza a través de ingeniería inversa
Una mirada nueva a Estados Unidos: gasto social, voto inmigrante y cobrar por vivir en Tulsa
Noah Smith en su lista de correo (en inglés) sobre el enorme plan de ayudas que ha aprobado Estados Unidos. No sólo se trata de que el presupuesto sea de 900000 millones de dólares, sino que como porcentaje del PIB son de los países con más gasto en ayudas (ocho puntos más que España)
No es el único tema de la semana en la que uno se da de golpe con el hecho de que tenemos (tengo, perdón) un conocimiento algo simplista y maníqueo de como funcionan las cosas en el país norteamericano. “En todo Estados Unidos, muchas áreas con grandes poblaciones de latinos y residentes de ascendencia asiática, incluidas las que tienen el mayor número de inmigrantes, tuvieron algo en común en estas elecciones: un aumento en la participación y un cambio a la derecha, a menudo considerable” Por Weiyi Cai y Ford Fessenden en NYT (en inglés)
“En un contexto de creciente deslocalización laboral, quizá haya llegado el turno de la venganza de la ciudad mediana. Estados Unidos marca el paso: un buen puñado de urbes discretas del interior, espolvoreadas entre los Apalaches y las Rocosas, están ofreciendo jugosos incentivos económicos a los teletrabajadores del país a cambio de su mudanza. Las recompensas más generosas, como la ofertada por Tulsa, en Oklahoma, ascienden a los $10.000 dólares” Por Andrés Mohorte en Magnet
Cajón de sastre
Este texto exhaustivo y clarividente de Javier Pastor en Xataka para entender el cambio enorme que va a sufrir la informática a partir del éxito y rendimiento del Apple M1
“Cómo me organizo” Por Elena Torró en Medium “No teniendo grandes expectativas, ni planes a largo plazo”
Un hallazgo en la pieza de Olmos sobre prostitución “Para ser escuchado y hasta ejercer de portavoz de una posición ideológica, tienes que revelar una rabia mayor que la de tus iguales. Es por eso que quien afirme que hay que fusilar a Felipe VI parecerá más republicano que quien simplemente defienda con sosiego la república. La visceralidad es tomada como una militancia mayor, y se premia que alguien salga escaldado, humillado o amenazado de ese ejercicio de militancia”
Este vídeo de Tamayo en Youtube lo proyectaría en cada instituto en España. Y los siguientes de su serie, también
Un nuevo estudio sugiere que a los pulpos les gusta pegar a los peces. Matías S. Zavia en Gizmodo
Un tema tremendo: una periodista de Bloomberg que cubría a Martin Shkreli se enamoró de él, se divorció de su esposo y dio esta entrevista (en Elle en inglés, por Stephanie Clifford) que derivó en que Martin cortara las comunicaciones con ella
Muy interesante la entrevista de Pablo Pardo en El Mundo (accesible vía Orbyt) a Angus Deaton: meritocracia, desesperación y pobreza y de fondo una gran deconexión entre clases
“A papá lo buscaron hasta matarlo”: medio siglo de correspondencia entre una madre y su hijo en el exilio. Víctor Usón en El País sobre miles de cartas que dieron paso a cintas de casete (hay muchos auidos en el tema) que se enviaron por correo cuando María Fernández-Grandizo se quedó prácticamente ciega