De todas las historias de la historia, la mas mejores sin duda son...
El poeta dijo que nuestra historia era la más triste, pero uno no estaba dispuesto a escribir la lista en esa clave. Ya hemos tenido varias ediciones con la sombra de la epidemia y, ahora que es ineludible, he preferido hacer una selección de temas históricos ya aparecidos en Causas y Azares. Buenas historias, alguna puede que sirva para una tener una mirada larga a lo que está pasando. Otras sólo son buenas crónicas, dignas de ser contadas como en otras épocas, cuando el tiempo era más lento y se llenaba con hazañas y enseñanzas contadas a la luz del fuego.
En esta edición recupero (un tanto al azar, imposible por tiempo ser sistemático), piezas correspondientes a los Causas y Azares de 2016 y 2017. Durante la semana intentaré publicar una edición especial también libre de coronavirus con los temas de 2018 y de 2019
Cajón de sastre
Sobre la apertura de fronteras, Pam Weintraub en Aeon (en inglés) explora el rechazo al extraño - al refugiado - como algo con una base genética favorecido por la evolución: “Varios experimentos demuestran que las personas sienten un impulso casi irresistible de formarse y reaccionar a los grupos, tanto para identificarse consciente como inconscientemente y para seleccionar una cohorte de otros como parte de un grupo, el resto pertenece a grupos externos. Lo que se requiere para que se forme un grupo puede ser insignificante, y el mecanismo es evidente en nuestros más jóvenes” Santiago Sánchez Migallón nos regaló una pieza estupenda sobre el debate del origen evolutivo de la moral humana. Ya lo dijo el filósofo, nuestra mente por momentos no es sino un juguete de nuestro cuerpo.
Un tema de 2016 de Armando Bastida en Xataka, “La generación de padres que se siente culpable porque sus hijos se pasen mucho tiempo mirando pantallas” Imagino que las próximas semanas vamos a ser mucho más indulgentes. En The Atlantic (en inglés, por Uri Friedman) un envite a mi generación, la de los padres helicóptero, desafiando el axioma “con todo esto que hago influyo muchísimo en mis hijos, para bien además”. Los antropólogos que han conducido el estudio que alumbra el artículo concluyen que “los padres no influyen tanto como creen”, pero creo que han olvidado un factor clave en su análisis: en casa sólo los padres son capaces de arreglar cuando se cae el wifi.
Hace poco terminé esa magnífica serie que es Silicon Valley. En New Yorker (en inglés), Andrew Marantz escribió una pieza larga sobre la relación de amor/odio de la industria con su caricatura.
Ahora que no vamos a estar discutiendo sobre cuestiones simbólicas sino golpeados por la realidad, este tema de Javier Bilbao en Jotdown: “El inevitable fracaso de los intelectuales metidos en política”
“Bajo el glamour y los millones, el mundo del fútbol oculta un gran iceberg: una considerable cantidad de personas que disfrutan de una carrera laboral efímera, desarraigada, lejos de casa, nomadista, y sin cheques de seis ceros. En los casos más extremos, chicos que lo iban a ser todo y acaban defenestrados aun siendo muy jóvenes. Es la cara amarga del fútbol.” Un gran reportaje de Javier Lacort en Hipertextual
He puesto la tele, había un partido Y Mendieta ha marcado un gol realmente increíble. Por Andrés Mohorte
Por qué los mejores deportistas son cada vez más viejos: Los tenistas de más de 30 años dominan la ATP. Las nadadoras con medallas en Juegos tienen más años. La última final de Champions tuvo la mayor media de edad de la historia. Jordi Pérez Colomer y Kiko Llaneras en El País
En El Español firmó David López Frías una excelente pieza sobre “La verdadera historia de María la portuguesa”. Una de esas canciones capaces de trasladarme a la infancia, al olor a guiso desde la cocina, jugando con los coches en el suelo y Carlos Cano sonando en el tocadiscos.
Recuperaría a Pablo Romero y su serie “Mi lucha contra ETA”; más tarde crearía el podcast “Las tres muertes de mi padre”
Recordando una pequeña joya, El Niño de Elche (Qué pocos han conseguido que alguna de sus piezas me maravillen y otras - su disco Voces del Extremo - las considere muy pobres) canta a T.S.Elliot “La canción de amor de San Sebastián”, también junto a Toundra. El disco que parieron juntos es de lo mejor de los últimos años.
Persuasivo Taleb planteando en Medium (en inglés) una ética de la discrepancia: “Es imposible que alguien escriba un documento perfectamente argumentado sin un fragmento que, fuera de contexto, pueda ser transformado por algún despreciable redactor para parecer totalmente absurdo y prestarse a la sensacionalización, por lo que los políticos, los charlatanes y, más inquietantemente, los periodistas buscan estos segmentos.”
“Aparecer en fotos de stock fue el peor error de mi vida” En Vice España, “En un momento de inseguridad sin precedentes me dejé fotografiar para una web de fotos en stock, desde entonces soy el protagonista de una pesadilla que parece no acabarse”. La siguiente gran idea de Niccolo fue la de escribir esta historia de fama y humillación pública en un sitio global de historias “llamativas”. Dí que sí, estamos contigo (por cierto, en la que mejor sales es en la de la noticia de fimosis)
Estupendo García Maldonado en “los libros que no he leído”, de hecho firmaría yo mismo el 90% de lo que dice. Le robo esta máxima: “nunca podré leer los libros que quiero leer, ni aunque dedicara 18 horas del día, liberado de una ocupación alimenticia. Ni aunque renunciara a amigos, al ocio, a la vida más allá de las páginas”, que refleja mi relación adulta con la literatura. Merece la pena, ya entrados en el blog de Daniel Capo, pasearse por su categoría “los libros que no he leído”.
Por la línea de esta lista, volví a repasar el adiós a The Leftovers ¡mi serie de los últimos años! Alguna pieza de Alison Herman en The Ringer, otra de Adriana Izquierdo, Juan Luis Caviaro y Albertini en Espinof
Cómo diseñaron el Twistter (impagable), polos de Frigo que fracasaron, el momento que con el “Frac” (ahora Magnum) rompen el mercado. Esta historia desde dentro de Frigo de los últimos 40 años que firma Joan Viñallonga en Verne es tanto una historia de nostalgia del auténtico pregronero del verano para varias generaciones como un muy valioso testimonio de innovación, de evolución de un producto y de gestionar una marca pensando siempre en el cliente…. sin la pomposidad y la impostura típica de las conferencias de “management”
Recuerdos de una mudanza, por Javier Padilla. Repasar los escritos y las lecturas, sobre todo las lecturas, es visitar al yo que fuimos cuando teníamos 16, 17 años. Imposible ajustar cuentas con él (terrible sería buscar su aprobación), deseable conciliarse con nuestra historia y con lo que hemos cambiado
Ana María Ortiz tiene una serie estupenda sobre los protagonistas “de carne y hueso” de algunos grandes hits musicales. La que más me gustó, la pieza sobre el “Joselito” de la canción de Kiko Veneno. En El Mundo ; Vox hizo un análisis mastodóntico del éxito de “Despacito”, desde la concepción industrial-musical hasta los aspectos culturales que le han abierto puertas y oídos
“La pintora española de la soledad y el silencio que tanto evoca a Hopper” Deborah García escribe y muestra a Alejandra Caballero
“Me hago mayor y la muerte empieza a ocupar una parte importante de mis temores” Antonio Agredano
“De mis soledades vengo”. Elvira Lindo en su mejor versión, “Cuando yo escribía crónicas desde Nueva York había quien deseaba que perpetuara la ensoñación para que la ciudad continuara siendo la tierra prometida… Nueva York es el hábitat perfecto para almas solitarias y así es como uno se siente la mayor parte del tiempo. Es una experiencia que jamás padecerá el turista, aunque en algún momento esté capacitado para imaginarlo. Todo se confabula para que la relación con los otros sea corta y fugaz”
“Para estos investigadores, la diversión no es la razón principal por la que jugamos videojuegos”. El placer no es la motivación principal, es más bien, la satisfacción de las necesidades básicas: “Los seres humanos se sienten atraídos por los videojuegos porque estos brindan a los jugadores acceso a aspectos ideales de ellos mismos.” En Nautilus
¿Qué les espera en un futuro próximo? En The Atlantic Derek Thomson apunta a que a “los nerds” y a los enfermeros y otros trabajadores de la salud les irá muy pero que muy bien
De New Yorker una excelente pieza (en inglés) de Paul Bloom, “La raíz de toda crueldad”: “Se nos dice que los perpetradores de violencia deshumanizan a sus víctimas. La verdad es peor”
“El fútbol funciona mejor que la política para dar una sensación de comunidad” Lo dice por su lado Simon Kuper, articulista del Financial Times y escritor de libros sobre balompié que me han recomendado mucho, en una entrevista en español en Letras Libres que le hace Ricardo Dudda
Manuel Arias reseñó, pródigo en buenas citas de otros autores, “The Meaning of Belief” de Tim Crane… una aproximación persuasiva a la religión de la que se puede derivar (esto es de mi cosecha) como los grupos fuertemente ideológicos comparten muchos aspectos con los religiosos, desde la cohesión interna a las creencias no basadas en la evidencia o a, en casos extremos, la negación del infiel, el ataque a los que están fuera de la creencia buena y verdadera . Algo similar exploraba González Ferriz en su columna “Eres religioso y no lo sabes”: “Si uno mira las tendencias ideológicas de nuestro tiempo, es fácil llegar a la conclusión de que no son más que sustitutas de la religión”
“Después de que mi madre muriera de leucemia, en 1999, Lola vino a vivir conmigo en una pequeña ciudad al norte de Seattle. Yo tenía una familia, una carrera, una casa en los suburbios, el sueño americano. Y desde ese momento tuve un esclava” Alex Tizon en The Atlantic, una historia larga pero tan bien contada que tras los 20 minutos que pide no cabe sino sentenciar que es de los reportajes del año.
Nota: González Férriz ha compartido en Twitter la selección de sus lecturas de los últimos años
paña