De esta saldremos fiesteros y miopes si nos casamos con nuestros primos
De esta saldremos fiesteros y miopes
“Si miras lo que ha pasado en los últimos 2.000 años, cuando las pandemias terminan hay una fiesta. Es probable que veamos algo similar en el siglo XXI” Leo el tema de Cecilia Barría en BBC en español enganchado al contraste de la foto de Nicholas Christakis, el investigador de la Universidad de Yale protagonista de la pieza por su nuevo libro, y su hipótesis: “Después de la pandemia puede venir una época de desenfreno sexual y derroche económico”. Contra esta tesis, la pieza de Héctor G. Barnés en El Confidencial. Con algo de más distancia, la de González Férriz
“Los confinamientos por COVID-19 incrementan otra grave epidemia: la miopía en niños” Lo explica Javier Peláez en Yahoo, pertrechado en datos y estudios. El motivo de la peor visión de los chavlaes es el “tiempo insuficiente dedicado a actividades al aire libre, un factor de riesgo importante para el desarrollo de la miopía”
Javier Jiménez y Javier Lacort en Xataka publican una pieza muy completa sobre el destino que nos espera: inmunidad de grupo y cuándo podríamos darla por conseguirla, hipótesis de fechas en función de la velocidad de vacunación que llevamos y la que estima el plan del gobierno
El equipo de datos de El País con los números de la tercera ola. Dos detalles que anotaría: empezó a levantarse antes de Navidad en muchas partes y es común a muchos países europeos. No es, por tanto, achacable en exclusiva a ese lugar común tan mentado como nuestro irreductible mal comportamiento festivo
Alguien tendrá que hacer los presupuestos de los próximos años
En Esade Marta Suárez-Varela y Pedro Linares han publicado un “brief” sobre “Cómo usar los fondos europeos para acelerar la transición ecológica”. No se quedan en medidas de gasto / inversión, plantean también elementos disuasivos como peajes en las ciudades o subidas de la gasolina y del IBI a hogares que no cumplan unos estándares energéticos mínimos. El comentario habitual que suelo hacer sobre el desplazamiento de costes hacia las clases populares, algo sobre lo que los autores apuntan a que “habrá de incorporar mecanismos de compensación de los colectivos afectados” para evitar “reproducir en España fenómenos como el de los chalecos amarillos en Francia”
“Los economistas internacionales alertan de que el riesgo llegará en 2022, cuando Alemania y los países del norte empiecen a virar hacia la austeridad: Entonces, a España le será muy difícil presentar déficits muy elevados” Claudi Pérez e Ignacio Fariza en El País sobre un tema recurrente en la lista estos últimos meses, “España no puede fallar con los fondos europeos”
Una pieza de Manuel Hidalgo en VozPópuli con la tesis de que un aumento de la desigualdad conllevaría casi con toda probabilidad a un aumento de la pobreza. Muy interesante el profesor como siempre, aunque da algunos saltos argumentales discutibles (como afirmar que querer combatir la pobreza y no la desigualdad es porque se desea un estado mínimo). En el otro lado, Cristina Casabón entrevista a Deirdre McCloskey, autora de “Por qué el liberalismo funciona”, que tiene otra aproximación a la desigualdad en Letras Libres (con ella sucede como muchas veces en los últimos años, que parece apuntar al Factfulness como un desactivador casi de cualquier crítica a las sociedades occidentales)
Somos como somos por no casarnos entre primos
Joseph Henrich plantea la tesis de que la prosperidad de occidente tiene su origen en el Programa de Matrimonio y Familia de la Iglesia Católica en el siglo XI. Al favorecer la monogamia y prohibir las bodas entre primos y familiares rompió las redes familiares o clanes, liberó a los individuos de ciertas responsabilidades y beneficios familiares, y los incentivó a ser más móviles geográficamente, priorizar su éxito individual, comerciar con “extraños”, participar en organizaciones fuera de la familia (universidades, gremios y corporaciones), y desarrollar instituciones imparciales (por ejemplo, contratos) que sustituyeran las redes informales familiares, entre otras cosas. Para Marc Canal en Nada es gratis - que se ha leído su libro - es “una tesis sólida” (aquí sospecho que será fácil la deriva en un uso torticero del argumento)
Cómo de transformadora fue la revolución industrial, por Luke Muehlhauser (en inglés). Sólo por las gráficas merece la pena, añado que varias discusiones que abre son muy interesantes (por ejemplo, la de como de grande en muertes debería ser una catástrofe para lograr un cambio negativo de la misma multitud) y que la pieza no es tan larga, es que tiene apéndices, decenas de notas al pie, metodologías explicadas… Cuando concluye que “En resumen, ninguna otra transición en la historia registrada es ni remotamente comparable en su magnitud a la transición que siguió a la revolución industrial” me sale discutir esas tesis que critican el estudio de la historia como se hace ahora por ser demasiado “eurocéntrico”
Cajón desastre
Nadie sabe cómo llegó esta paloma de Estados Unidos a Australia, pero ahora tiene que morir. Matías Zavia en Gizmodo
Hoy me siento emprendedor: “Hay gente en Japón alquilando a una persona por 80€ para que no haga nada. Absolutamente nada” explica Andrés Mohorte en Magnet “Algunos clientes han terminado tan satisfecho que se han convertido en pequeños suscriptores”
Espectaculares fotos de Ignacio Izquierdo de Madrid y Filomena
Un blog más que sigue el debate sobre la ¿censura? a Trump en sus postrimerías como presidente de EEUU. Versvs
La delirante dieta carcelaria del hombre que asaltó el Capitolio vestido de bisonte humano. José Andrés Gómez en El Español explica un extraño giro de guión, “se niega a ser alimentado con productos que no sean orgánicos”
Interesante que Snapchat empiece a pagar a los creadores que crean contenido viral en su plataforma, sean quienes sean y sin acuerdo previo. Lo cuenta Taylor Lorez en inglés en el NYT, “Fue una gran sorpresa que puedas ganar dinero publicando un video de algo totalmente aleatorio” (iba a dejar ahí sin traducir, “totalmente random”)
El motivo por el que los móviles BQ siguen apareciendo en series de Netflix y HBO incluso dos años después de su muerte comercial. Por Javier Lacort en Xataka
Axios ha publicado una suerte de carta de derechos de sus lectores (en inglés). Uno de ellos apunta a que “Se pide a todos los empleados que se abstengan de ocupar / defender posiciones públicas sobre temas políticos” También mencionan la transparencia, que aquí practica Alex Barredo con el modelo y los ingresos de sus podcasts
Por primera vez en su historia - bueno, desde que se mide con fiabilidd - la población de Taiwan ha disminuido. Y no es por la pandemia, es por la minúscula tasa de nacimientos. En The Strait Times (en inglés)
Si hay serie o documental sobre Unabomber, lo veo. Si se cruza un artículo escrito. Así que eso tocaba con el post de Pérez Triana en Guerras postmodernas sobre el documental de Mick Grogan que está en Netflix