Que harías tú en un ataque preventivo de la URSS
Algo que debería apuntar, en lugar de los temas o reportajes largos, lo que más interesa a los lectores de nuestra Causas y Azares es descubrir espacio y perfiles. O al menos eso parece con lo más leído de la edición anterior: el perfil de la denunciante del edadismo Perizkova en Instagram, la comunidad antiwork en Reddit (debo corregir, tiene mucho más miembros de los que apunté, llega a 1,7 millones) y el texto, este sí, de Anna María Iglesias en La Marea con unos párrafos sobre ‘El manifiesto comunista’, de Marx y Engels
Que harías tú en un ataque preventivo de la URSS
En el asunto de la posible guerra en Ucrania debo comenzar con la pieza de Pablo Iglesias en Ctxt, que es muy claro en sus argumentos: “En la geopolítica no hay buenos y malos… En la geopolítica hay intereses estratégicos de Estados y de empresas más o menos vinculadas a Estados. Defender la paz supone asumir que es lógico que Rusia no quiera bases estadounidenses cerca de sus fronteras” Considero que el hecho de que su tesis recoja que defender que Ucrania es soberana para unirse a la OTAN y que no cabe una invasión rusa para evitarlo es una posutra simplemente “pro un bloque” implica reconocer que el apoyo a Rusia también es sólo defender cínicamente a otro bloque (uno menos democrático de hecho). Destacaría que defiende muy bien cierto flanco “Eso no convierte a Rusia en una URSS promotora del antiimperialismo en el mundo, ni hace que Putin sea de izquierdas, como sueñan en su nostalgia masturbatoria diferentes tribus de roji-pardos”
El caso es que he preferido comenzar con Iglesias porque es quien mejor titula. O al menos lo hace con una de mis canciones favoritas de la movida, “Ataque preventivo de la URSS” de Polanski y el Ardor, aunque como Iglesias siempre me refiero a ella con la frase del estribillo “¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?” En La Fonoteca tienen un texto con la historia del grupo, una de esas bandas atadas a un sólo gran éxito que jugaba a que muy bien que podríamos estar en la guerra fría con una amenaza constante de guerras por todo el mundo, pero que podíamos ponernos frívolos “Oh no no no, no tengo novia/ y no me mola el pacto de Varsovia/ Este señor no tiene gato/ y no me mola el tratado de la Nato”
POLANSKY Y EL ARDOR Ataque preventivo ..
Seguimos con el frente pro ruso o anti Otan con la pieza de Maestre en El Diario, que es más floja en mi opinión porque aborda cada asunto de una manera simplista: España debe abandonar la OTAN como “obligación moral” (aquí no se discute las consecuencias y cómo quedaríamos en solitario en defensa de nuestros intereses, sobre todo con respecto a Marruecos) y el atlantismo es cínico y nbo responde a los ideales humanitarios (pero no discutimos a Rusia ni explicamos por qué hay que permitir una invasión ahora con una guerra que empezó Putin).
Nos deslizamos hacia el centro izquierda para encontrar la posición de Bassets en El País (requiere registro) que intenta algo que no va a conseguir “Kiev merece toda la solidaridad europea. Un nuevo No a la guerra, como en 2003 contra la guerra preventiva de Bush en Irak, ahora contra la amenaza de Putin, al menos por parte de las mismas fuerzas que se manifestaron entonces” Uno cree que Bassets ya debería saber que esas fuerzas y la gente a su izquierda tiene ante todo posiciones anti Estados Unidos y contra la Otan y que como mucho cabe esperar silencio o ponerse de perfil en la izquierda, pero nada como movilizarse contra Rusia que, al menos, se presenta como una alternativa al orden mundial liderado por EEUU. Hay que reconocerle, eso sí, que es una de las voces que más claro explica por qué sí considera que habría que defender a Ucrania de la invasión rusa.
En nuestro camino a la derecha, David Mejía en The Objective basa su argumento en que Podemos, la izquierda y el nuevo “no a la guerra” (el que está articulándose de verdad, no es el que imagina Bassets) son apenas una sumisión hipócrita a Rusia. Gascón abunda en el tema en El País (requiere registro). Demasiada carga en “los que se oponen son incoherentes y ventajistas” y demasiada poca en por qué sí hay que defender a Ucrania de la invasión y apoyar la expansión de la Otan
Para entender el conflicto y de donde viene hay varias piezas que me han interesado mucho. Alberto Rojas y Elsa Martín en El Mundo hacen un trabajo excelente en el texto y el acompañamiento gráfico “¿Qué pretende Rusia con su último desafío? ¿Estamos a tiempo de evitar la guerra? ¿Cómo empezó la crisis en Ucrania? Tres gráficos para entender qué está pasando”.
Acompañaría de una pieza de hace un par de meses de González Férriz en El Confidencial, “Por esto cree Putin que tiene derecho a invadir Ucrania” y otra de Nicolás de Pedro en el mismo medio con un elemento clave para Europa “Rusia conoce de antemano esta respuesta y cabe suponer que ya tiene previsto cómo contrarrestarla o dificultarla explotando las divisiones entre los Estados miembros y en el seno de cada uno de ellos con respecto a la cuestión rusa. Solo un ejemplo de la asimetría de percepciones: así, mientras que en Bruselas se asume como una evidencia que el gasoducto Nord Stream 2 (NS2) no se aprobará si Rusia ataca Ucrania —y se supone que este es uno de los ases en manos europeas—, visto desde Moscú, la impresión es que un ataque a Ucrania, que incluya el sabotaje o corte del suministro, hará mucho más probable que el Nord Stream 2 reciba luz verde por parte de Berlín” Quizás hay una pieza todavía no escrita que dibuje un camino desde los verdes alemanes oponiéndose a la nuclear en el siglo XX y cómo acaba Europa en una posición de debilidad ante una Rusia mucho más pobre que ella
Rosalía guía el camino de la industria musical aunque uno no quiera actualizar los gustos para seguirla
Con el “Te quiero ride, como a mi bike” se podrían escribir tesis de cientos de páginas. Lo digo sin la menor ironía. Empecemos por escuchar el fragmento compartido por Rosalía
Hay un aspecto que me interesa y no es tanto el reflejado por las opiniones a la contra, las que señalan “pero esto qué es” y el “cómo de El Mal Querer” pasamos a “lo segundo es chingarte, lo primero es Dios”. En el lado de los que se manifiestan a favor creo que hay opiniones genuinas pero también detectar una impostura en algunos, una suerte “me tiene que gustar porque si no me quedo fuera de lo nuevo, debo adaptar mis preferencias para no resultar desactualizado”. Este sentir que “debemos actualizarnos” es una corriente que va desde lo laboral y educativo (el mundo cambia rápido, te debes adaptar) a lo ideológico (no puedes pensar lo mismo que hace 10 años ni tener esos valores que ya son conservadores) y a lo cultural
Rosalía exhibe maestría no sólo por su voz (en la pieza me parece que canta mejor que en sus anteriores trabajos incluso, sobre todo porque para el flamenco nunca acabé de verla como una solista para el género) sino por su excelente lectura del cambio en la industria de la música. Demos un paso atrás para escuchar a Jaime Córdoba explicar en menos de un minuto como el funcionamiento de Spotify provoca una preferencia de los creadores por los singles (sorbe todo publicados los viernes porque ese día se renueva la playlist de radar de novedades) frente a la publicación del disco completo. “Quiero sacar un disco, ¿qué tengo que hacer?” “Lo primero es no sacar un disco”
Así anda la industria, que igual que se adaptó de la servidumbre de los primeros grandes compositores a la entrada de la burguesía en la ópera a la grabación y la distribución de masas, ahora vuelve a cambiar ante el cambio tecnológico que condiciona la distribución: el algoritmo de Spotify que te da entrada a la lista que te llevará a otras listas. La preeminencia del disco que el vinilo trajo empieza a desvanecerse y los nuevos creadores tirotean singles durante meses
Volvemos a Rosalía, con su “Hentai” ha puesto sobre la mesa una suerte de trailer de la canción completa que parte del diagnóstico de que TikTok es la herramienta promocional esencial para artistas musicales y sellos discográficos. Y acierta, claro. El fragmento lo comparte ahí y me aventuraría a señalar a que la canción tiene un cierto carácter “memeizable”, no sólo por la plataforma en la que lo distribuye sino porque “tiene frase”, ese potencial de grabarse en la cabeza y rondarte, esa semilla para que la compartamos y discutamos. Una pieza sobre TikTok y su valor actual, “Lo ames o lo odies, TikTok está cambiando la industria de la música” de Kai Riemer y Sandra Peter en The Conversation (en inglés)
A esta capacidad viralizadora de Tiktok tengo que agredecer el resurgir de la maravillosa “Dreams” de Fleetwood Mac, como contamos en una edición antigua del Causas y Azares. Os dejo una de las versiones derivadas de aquel viral para todos los que no estamos seguros de que vayamos a actualizar nuestros gustos
Lanie Gardner - Dreams by Fleetwood Mac (Cover)
Game Over pandemia
Con el Covid-19 hay un fenomenal debate sobre si con ómicron, la vacunación y la nueva relación enter infecciones y enfermos graves y muertes debemos acotar la excepcionalidad de la pandemia. En un giro de guión se trataría de concluir “ahora sí que es una gripe”
Ya compartimos por aquí el editorial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y sus tesis: “El escenario más probable es que el SARS-CoV-2 conviva con nosotros durante muchos años…. Lo esperable sería que, una vez vacunadas las personas vulnerables, todos nos contagiemos múltiples veces en nuestros repetidos contactos con el virus, y que este hecho vaya mejorando nuestra inmunidad tanto individual como colectiva. Cada nueva ola aumenta la inmunidad poblacional hasta lograr un equilibrio entre la evolución del virus y la capacidad de nuestro sistema inmunitario para combatirlo”
Más voces apuntan a que el final ya está cerca, como Christopher Murray, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de Estados Unidos, en una carta a The Lancet (en inglés) bajo el título “La covid-19 continuará, pero el fin de la pandemia está cerca”. Otros como Tomás Pueyo en su Uncharted Territories (en inglés) sentencia que el final ya ha llegado, “Entre Omicron, vacunas y tratamientos, el riesgo de COVID se reduce de 10x a 1000x”
Por su parte Pablo Linde en El País hace un resumen de las distintas posiciones, incluidas las que no creen que podamos cantar victoria, y nos enfrenta a los datos de la gripe: “Lo que va de sexta ola ha producido alrededor de 4.000 muertes, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad (que tendrán que refinarse). Es difícil predecir a cuánto ascenderá el número de fallecimientos que causará antes de que termine, pero si se confirma que está rondando el pico, los números parecen indicar que será algo parecido a una temporada de gripe media: más de los 6.300 de 2019, pero probablemente menos de los 15.000 de un año antes”
Sobre la conveniencia de la tercera dosis, muy buen tema de Sergio Ferrer en Agencia Sinc, “¿Si no me pongo el refuerzo pierdo protección? Sí, en especial ahora que la variante dominante en España es ómicron. Todos los estudios hallan que la efectividad de la vacuna “decae a medida que transcurre el tiempo desde la última dosis y mejora tras una dosis de refuerzo”, se recoge en el último informe de Sanidad al respecto (18 de diciembre), y el fenómeno es más acusado con ómicron. “La efectividad frente a infección sintomática [por ómicron] estimada en un estudio de Reino Unido fue de entre 0 % y 19 % después de dos dosis, y entre 54 % y 77 % después de una dosis de refuerzo”, señala el informe. La protección frente a la hospitalización, en cambio, “continúa siendo elevada””
Del mismo autor en El Diario una pieza que complementa a todo lo visto antes sobre el posible fin de la excepcionalidad del covid-19, “Los cuatro nuevos debates que plantea ómicron frente a la pandemia”
El blog personal y el gran reportaje viven... en nuevos formatos
Dos sobre nuevos medios y formatos. “La nueva era de las newsletters de autor” de Laureano Debat en Coolt con algunas de las listas de correo que más se aproximan a la época dorada del blog personal. He aprovechado para comprobar qué pensaba un servidor en 2008 que sucedería con “los blogs en la era de las redes sociales” y no andaba del todo fino (a nuestras amadas bitácoras les iría mucho peor de lo que pensaba) pero tampoco errado por completo visto este pequeño resurgir
Luis M. Pedrero en El Periscopio de la UMh por su parte escribe sobre “La renovación digital del relato informativo sonoro: el auge del podcast narrativo” como parte un traslado del periodismo a otros formatos como explicó Borja Ventura en Yorokobu. Pedrero hace un largo recorrido con muchos de los podcasts que han tenido el tiempo y la inversión para hacer estos reportajes de mucha documentación y varios episodios
Cajón de sastre
“Las reuniones matan la productividad: varias empresas las han eliminado tres días a la semana y aumentaron un 73% su rendimiento” Pablo Rodríguez en Xataka con un secreto a voces mil veces denunciados contra la práctica de la reunionitis. Aquí como, ejem, jefe que ha convocado muchas, pero muchas reuniones apuntaría a que sin ellas se pueden perder intangibles importantes en las empresas y los equipos: que las voces de cada uno puedan influir y que con ello todo el mundo entienda que su criterio importa y es escuchado, que se abra la participación en las decisiones… bueno paro que sigo y me acabo convirtiendo en el defensor de las reuniones profesionales
Un youtuber de vida silvestre de Tailandia, Zongtum (JoCho) Sippawat, descubre una nueva especie de tarántulas, que vive exclusivamente en el bambú. Lo cuenta Joaquín Elcacho en La Vanguardia
Tengo por escribir una defensa del metaverso. O, mejor dicho, de la idea de metaverso para explicar cómo estamos cambiando como individuos y sociedad. Mientras consigo el tiempo (el sitio donde publicarla parece que lo tengo) iré compartiendo algunos apuntes por aquí. De momento me ha interesado la postura del filósofo David Chalmers “la realidad virtual es genuina realidad” que recoge Ian Sample en The Guardian (en inglés)
Quince cantantes se enfrentan a la productora José Luis Moreno y relatan las experiencias inverosímiles que vivieron durante su trabajo para el coro de ‘Glow and Darkness’, una serie multimillonaria de 45 capítulos que nunca vio la luz. Mónica Zas en El Diario
La ingeniería genética detrás de los trasplantes de cerdo a humano. Seguimos con mucho interés este tema que apareción la semana pasada. John Timer en Ars Technica (en inglés)
Es difícil que algún tema de biomedicina capte la atención mientras el covid-19 acapara todo, pero echaría un vistazo a la noticia que firma Elisa Albacete en Nius “La fagoterapia salva a una mujer de una bacteria resistente a antibióticos” y a otra pieza de Nuño Domínguez, en El País, “Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres”. Explica que “El mayor estudio hasta la fecha alerta de que cada año fallecen 1,2 millones de personas por infecciones resistentes a antibióticos, un número que se multiplicará por 10 en 2050”