Así somos: estatus con grandes vino o NFTs, culpa con ómicron e ingenuas esperanzas con la fusión nuclear
Dejar un proyecto tras 17 años tiene un elemento en común con morirse. La gente te manda mensajes bonitos y deja de lado los errores que has cometido, como si un balance completo otorgara su disculpa y fuese el mejor momento para quedarse con lo mejor que hiciste
De la semana pasada lo más leído fue la historia de la gente que trabaja caminando delante del ordenador, los problemas con el cruising en Máspalomas y esta historia con fotazas de boxeo
Amigas y amigos, estáis perdiendo dinero
Las familias en España guardan 941.786 millones de euros en depósitos bancarios, el segundo nivel más alto de la historia. Explica Rebeca Gimeno en Nius que es síntoma de falta de confianza en la recuperación económica. Yo sumaría una aversión al riesgo que lleva a que en tiempos de inflación los hogares estén perdiendo poder adquisitivo doblemente: si su salario no sube como el IPC y si sus ahorros no dan una rentabilidad que al menos lo iguale
Donde sí parece que nos gastamos cada vez más es en las bodas. Clara Ferrero en Smoda sobre “El auge de las ‘bodas maratón’: la tendencia de casarse triplicando eventos (y gasto) llega a España”. Del texto, “La fiesta de pedida o compromiso, las respectivas despedidas de solteros, la cena previa al enlace, el brunch del día posterior y los faustos de la boda propiamente dicha disparan el presupuesto de los novios y, en muchas ocasiones, también el de los invitados”
Esta pieza de Javier Pastor en Xataka, “Cuando comprábamos tecnología en pesetas: en los 80 los juegos eran asequibles, pero los ordenadores salían por un ojo de la cara” refleja muy bien un aspecto que en tiempos de inflación conviene subrayar: la tecnología suele ser deflacionaria y tiende a tirar sus propios precios. Cuando toque debate del tipo “es que esta tecnología que acaba de aparecer es carísima, sólo para ricos” conviene traer a colación lo que costaba un ordenador en los 80 y quienes podían acceder a él
¿Invertir en vino? “Los mejores bébetelos lo antes posible, y si vienen a robarte que se lleven los baratos”. Miguel Ayuso entrevista a Manuel Hevia, director general del club de vinos más antiguo de España en Directo al Paladar. Descubro que la mayoría de la gente que compra grandes vinos no lo hace para bebérselos, sino como trofeos o símbolos de estatus
En mi camino introductorio a web3, cypro, NFTs… tengo sensaciones muy encontradas: dificultad para entender la tecnología y su verdadera propuesta de valor, la ofustación por una jerga y una cultura que crean barreras de entrada y muchas dudas de si lo que entiendo me gusta, me fascina o me horroriza. Iré dejando algunas piezas en la lista de correo que me han interesado: Marilín Gonzalo en Newtral sobre qué es web3 y esta entrevista a Javier Arrés en el podcast Mumbler (es uno de los mayores exponentes del cripto arte en España y que lleva vendido más de 1 millón de euros en NFTs durante el 2021)
La entrevista a Arrés es especialmente interesante porque incide en el gran valor de estatus que tienen los NFTs para sus compradores, a la contra del argumentarios de los “descargadores de JPGs” (con los que me alineo de partida): la misma en digital se puede copiar y ese es el verdadero valor que nos traía internet. Una suerte de compradores de grandes vinos que tampoco lo hacen por disfrutar del bien sino para que se sepa que lo tienen
Con ómicron, principio de precaución o alarmismo
Hablar de la variante ómicron del coronavirus es hablar de lo poco que se sabe y de cuánto deberíamos decidir con un conocimiento tan precario. En mi opinión hay tanto que discutir en el terreno de la comunicación y la política como en el científico
¿Qué sabemos? O, mejor dicho, por qué se encienden las alarmas, los gobiernos empiezan a cerrar fronteras con Sudáfrica y los mercados se vienen abajo.
Por un lado los primeros datos indican que es de transmisibilidad alta, más que la variante delta, y se ha hecho dominante en alguna región sudafricana. Pero lo más interesante es que en el análisis de laboratorio de la variante detecta 30 mutaciones que, de nuevo de forma preliminar y sin garantías, le confieren la mencionada mayor transmisibilidad pero sobre todo alertan de que no se puede descartar el superar la inmunidad (natural o vía vacunas) en los humanos.
Una primera pieza resumen del escenario la publicó Manuel Ansede en El País con biólogos y genetistas y un buen montón de enlaces a lo publicado por quienes han podido echar un vistazo a las mutaciones de ómicron. Por otro lado empiezan a surgir noticias desde el país africano que invitan a moderar la preocupación: sobre todo en los vacunados parece que los síntomas no son graves
Sudáfrica tiene un repunte de contagios y aquí es donde empezamos el debate político y de comunicación: así es como empiezan las olas. Si sumamos la alerta de los biólogos y genetistas de que hay un potencial del mayor de los peligros - que la variante consiga un escapar a la efectividad de las vacunas - el principio de precaución nos llevaría a reaccionar ya.
Claro que aplicar este principio de precaución tiene dos problemas. Por un lado cerrar fronteras con Sudáfrica no va a parar la transmisión de la variante si es tan contagiosa, como mucho hará ganar tiempo al resto de países; por otro aplicarlo tiene costes y lo vemos en Europa, aplicar restricciones a una población que ha hecho todo lo que se le ha dicho y se vacunó esperando recuperar la normalidad es cada vez más difícil. Si tenemos casos de medidas que ya se perciben como excesivas (algunas no dudo de que lo son) y hay nuevas como el pasaporte covid suponen merma de derechos como el secreto de la información de salud o de libertad de reunión o de aceptar o no medicamentos, tenemos una bomba en potencia en términos de comunicación, debate público y política.
Esta pieza de varios autores en El Confidencial creo que refleja bien desde el titular este dilema: el salto va desde el ‘sologripismo’ del comienzo a llamar a la situación actual ‘sobrerreación’.
De fondo, creo, hay dos pulsiones que están afectando a la reacción a esta nueva oleada con las medidas. Por un lado una suerte de decepción con los resultados de la vacunación, con la que se esperaba una vuelta a la normalidad que eliminara restricciones pero sobre todo miedo y perspectiva de empeoramiento que es algo que persiste en forma de “vendrán nuevas olas”. Por otro la muy difícil aceptación de que con el principio de precaución habrá situaciones en las que nos pasaremos de prudentes, levantaremos la alarma antes de tiempo o de forma excesiva y las medidas derivadas tendrán costes. Es muy difícil ver en el momento - o incluso a posteriori - que reaccionar una vez extendida una nueva variante más transmisible y con potencial de escapar de la vacuna es un escenario tan negativo que merece la pena ‘sobrerreaccionar’
Por nuestra culpa, por nuestra gran culpa
Hay otro elemento muy interesante del debate sobre la nueva variante. Se trata del discurso que emerge señalando que los países occidentales nos hemos vacunado primero, antes que los países en desarrollo, lo cual es cierto. Lo novedoso está en subrayar que estamos dando dosis a personas de riesgo muy bajo (niños de 12 años, tercera dosis de refuerzo) mientras que dejamos sin vacunas a las de riesgo muy alto en el resto del mundo.
Sobre el tema se ha compartido mucho el hilo de Xavier Aldekoa
Los países ricos se vacunarán, tres o cuatro veces si hace falta, mientras en África las vacunas no llegan. Luego llegará el miedo; siempre llega: cerrarán fronteras con los países africanos y calará el estigma de continente covid. La pandemia también es de cinismo.
y también tenemos una pieza de Ansede en El País, “Tres vacunados por cada cien personas en los países pobres: el caldo de cultivo para nuevas mutaciones del coronavirus”. En su pieza sobre el tema Raúl Jaime Maestre en El Blog Salmón señalaba que además de costarles vidas por la enfermedad, los países pobres sufren un castigo económico mayor por una crisis más larga
El caso es que esta vez la pieza de Ansede me parece incompleta y la reclamación de Aldekoa - no cerrar fronteras por no estigmatizar - inconveniente. Hace unos días apenas Reuters (en inglés) explicaba que Sudáfrica pedía que no se le enviaran más vacunas. Como en otros países, tienen un problema de demanda, no de oferta.
Es posible que lo que estemos haciendo en parte sea exportar chatarra informativa sobre las vacunas. Un caso con el que me tropecé esta semana, la pieza de Alex Berenson en su lista de correo (en inglés) con los datos de cómo “los adultos ingleses vacunados menores de 60 años están muriendo el doble que personas no vacunadas de la misma edad”. El enunciado es factualmente correcto, pero hace un análisis muy equivocado de los datos, afectado por la parajoda de Simpson. Lo explica muy bien Taleb en este vídeo en Youtube (en inglés)
Lo que debería contarse más, este tuit de Eduardo Suárez, cuya información desarrolla Sofía Pérez en El Diario, “La vacuna frente a la COVID-19 reduce 25 veces el riesgo de morir en las personas mayores”
El caso es que la posición “esta variante viene a castigarnos porque hemos dejado atrás a Sudáfrica” no se sostiene con los hechos, a pesar de que, insisto, en occidente hemos decidido salvarnos nosotros primero. Me recuerda a parte de la narrativa que encajaba el surgir de la covid-19 en nuestra relación - tóxica - con la naturaleza, por la que el virus nos era devuelto como una especie de castigo. En ambos casos se nos ofrece una redención (ser más igualitarios en el mundo, ser más ecologistas) en una suerte de pensamiento religoioso alrededor de la culpa y la salavción que no parece abandonarnos jamás
Muerte de una cotorra
El ayuntamiento de Madrid ha contratado a una empresa para que mate, entre otros métodos, a tiros (con balines disparados con escopetas o carabinas de aire comprimido, en concreto) a las cotorras. En La Vanguardia recogen la denuncia de animalistas, las quejas en redes y la posición del ayuntamiento
Complementaría esa información con los temas de Santiago Campillo en Magnet y de Ignacio Lillo en Diario Sur. De forma resumida, si no se controlan las poblaciones de invasoras, como las cotorras Argentinas y las cotorras de Kramer, la biodiversidad se verá mermada, comenzando por las especies más delicadas y de más valor, que son las autóctonas y los endemismos (en Málaga ya han puesto en una situación muy complicada al cernícalo primilla y al murciélago nóctulo gigante). Recogen además los comentarios del Foro ambiental de la UNED 2018: el jefe de la Unidad Verde de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza (única ciudad española y una de las pocas del mundo donde se ha erradicado su presencia) defendió los disparos con francotiradores como la técnica más efectiva, después de probar diversos métodos de control.
Se enciende el optimismo con la fusión nuclear
Hay cierta excitación con la fusión nuclear: inversiones millonarias, apariciones en medios, algo de optimismo tras décadas de investigación - esto se empezó en la Unión Soviética en los años 50 - sin resultados notables. Sobre la parte técnica recomiendo leer el trabajo que está haciendo Juan Carlos López en Xataka: desde esta pieza de 2018 hasta su explicación en el podcast Despeja la X (la parte de la fusión está en el minuto 30)
Si bien la parte técnica y los últimos pasos son fascinantes - esta historia sobre volver a la Luna para recoger helio-3 y usarlo en la fusión, por ejemplo - también hay un debate interesante en la carrera con un actor público - el ITER - y un montón de dinero llegando a startups. La estrella actual es Helion, con inversión de entre otros Peter Thiel y Sam Altman, el director general de OpenAI. Su reactor tiene elementos prometedores. Hay predicciones que señalan que tendremos electricidad por fusión nuclear cumpliendo su promesa - sin riesgos elevados y sin residuos como la fisión - para el 2030. Aquí mantendría alto el escepticismo, no hay resultados comprobables a día de hoy, llevamos décadas detrás y en inversiones de capital riesgo siempre hay intereses: cuanto más se visibilice la posibilidad de altos logros, más dinero se puede atraer
Volviendo a la fisión, de esta encuesta del Instituto DYM para 20minutos destaco una pregunta sobre tema que lleva meses pasando por esta lista de correo: el 23,7% de los encuestados es favorable a mantener el nivel actual de uso de energía nuclear en España, el 43,9 dispuesto a aumentarlo.
Va por barrios, la mayoría de votantes de Podemos preferiere reducirlo, pero en el resto parece tomar vuelo la opción pro nuclear. El caso es que hace poco discutíamos por aquí la escasa audacia y olfato de muchos políticos, incapaces de que esta corriente de opinión subterránea se estaba gestando y sin el liderazgo suficiente para sumarse antes de que llegara a las encuestas
El Gobierno confirma el veto al proyecto de la mina de uranio de Retortillo. Lo cuenta Antonio M. Vélez en El Diario
Cajón desastre
La compra de Lotería de Navidad se dispara en La Palma por el volcán, las administraciones de la isla aseguran que han tenido que pedir más décimos a la península. Un tema de Guillermo Vega en El País
Lola Álvarez, pedagoga, entrevistada por Ana Abelenda en La Voz de Galicia, “No vale la pena discutir con un adolescente por el desorden de su habitación” (yo añadiría que por otras muchas cosas, tampoco)
El sátelite Landsat 9, lanzado en septiembre por la NASA y el USGS, ofrece vistas ultra detalladas de la superficie de la Tierra. En el Wapo (en inglés) tienen una pieza con algunas de sus primeras imágenes conseguidas
Me crucé con esta noticia en Greek Reporter (en inglés), “Francia recupera la enseñanza del latín y el griego antiguo en las escuelas” y acabé leyendo en el NYT (inglés también) sobre Dan-el Padilla Peralta, profesor de clásicos en Princeton que quiere erradir su disciplina del plan de estudios - ‘descolonizar’ - porque los clásicos de Grecia y Roma han jugado un rol históricamente en la construcción de la supremacía blanca
Estimado James Rhodes: te explico la grandeza del reguetón. Víctor Lenore en Voz Pópuli
Falleció Almudena Grandes y yo me acuerdo de esta columna suya, melancólico porque algunos recuerdos de gente amada también están atados a la letra de un villancico antiguo. DEP
Nano Barahona, Cristóbal Otero y Sebastián Otero en Nada es gratis, “¿Existen políticas efectivas para combatir la obesidad?”
El humorista David Suárez se sienta en el banquillo por un chiste sobre el síndrome de Down que le expone a una pena de cárcel. Elena Herrera en El Diario
Muy interesante la entrevista que hacen María González y César Muela a Pedro Duque, primer premio Xataka Leyenda. Poco de política y mucho de la exploración espacial, su motivación, las posibilidades de llegar a Marte y el rol de Europa, también la discusión del modelo actual de empresas privadas que lideran (SpaceX, Origin) pero reciben también dinero público