A esas máquinas tan creativas todavía podemos engañarlas un poco
Amigos, esta semana tenemos una edición sensiblemente más corta de lo habitual. Pasaron muchas cosas interesantes pero el tiempo para leer y estar atento a ellas no fue a la par. En todo caso recuperamos los temas más leídos de la anterior edición para abrir boca: el rebelde gallego contra la comunidad de vecinos fue de largo lo más “pinchado”, le siguió “lo que sucede cuando colapsa la globalización” y en tercer lugar una clase magistral sobre la vitamina D
A esas máquinas tan creativas todavía podemos engañarlas
Imagen generada por Dall-e-2
Estupenda pieza de Kiko Llaneras sobre la nueva ola de inteligencias artificiales para la creatividad en El País. Aunque no trae ejemplos de las últimas y más prometedoras (dall-e 2, de la que hablamos en anterior edición de la lista), Llaneras plantea la tesis de que esta generación de software es por si mismo creativo, rompiendo ese lugar común por el que nos diferenciábamos los humanos. Afirma que “En el pasado hemos idealizado el proceso humano de creación, que está rodeado de mitos, pero tenemos que enfrentar la posibilidad de que quizás no sea algo ni tan misterioso ni tan único como sentimos”
Fans de Anitta “hackean” Spotify para ayudar a volverla el número uno mundial. Marília Marasciulo en “Rest of the world” explica que “pudo confirmar con fanáticos de Anitta y especialistas de la industria de la música que parte del éxito de “Envolver” puede tener que ver con que los fans manipularon los algoritmos de la plataforma, acercándose a una infracción de los términos y condiciones de Spotify. Al menos en parte, la estrategia fue fomentada por el propio equipo de Anitta, que instó a los fans a inflar las reproducciones en la plataforma” (la pieza está en español y resulta llamativo que ni en España ni en el resto de hispanoamérica estemos liderando esta tendencia, siendo adelantados por por brasileños)
Para evitar los algoritmos de censura que detectan palabras prohibidas, la gente está creando un nuevo vocabulario. Taylor Lorenz sobre el “algospeak” en el Wapo (en inglés) con varios ejemplos que aplican en EEUU; en España sería fácil recoger la multitud de expresiones que se han creado para evitar la censura, desde el cambiar una letra, pergreñar un acrónimo (HDP), usar referencias veladas solo para iniciados o el “lo mataría… en Minecraft claro”
“La libertad para expresarse, la capacidad no solo de jugar e interactuar, sino también de crear, es el principio fundamental que encendió tantas imaginaciones en los años ochenta, y es posiblemente la principal explicación del éxito de Spectrum” Graeme Mason en NME (en inglés) sobre los 40 años del ZX Spectrum
La brutalidad de la guerra más expuesta con Youtube y el reconocimiento facial
Con la interceptación de comunicaciones rusas estamos asistiendo a episodios que cuentan con naturalidad la brutalidad de la guerra. Este vídeo proviene del contenido que el Servicio de Seguridad de Ucrania ha publicado: un extracto de una conversación interceptada entre un militar ruso y su esposa. Ella, riendo, animó a su esposo a “violar a mujeres ucranianas”. La pieza está en ucraniano con subtítulos disponibles en inglés
Ucrania ha realizado más de 8.600 búsquedas de reconocimiento facial de rusos muertos o capturados en los 50 días transcurridos desde el inicio de la guerra, utilizando los escaneos para encontrar los perfiles de los soldados en las redes sociales, y enviar fotos de sus cadáveres a sus familias en casa. Explica Drew Harwell en el Wapo (en inglés) que las autoridades ucranianas afirman que el uso de software de reconocimiento facial “podría ayudar a poner fin a la guerra”, aunque algunos expertos lo califican de “guerra psicológica clásica” que sienta un “espantoso precedente”. Con la propaganda rusa ocultando las bajas y las derrotas, los ucranianos intentan despertar por esta vía las quejas internas en su enemigo
Cajón de sastre
A veces podemos ver claro el origen de un lugar común o de una generación de anédotas medio inventadas. En Semana Santa tenemos la de “conozco un estadounidense que se pensaba que los penitentes eran del ku-klux-klan”. La anédota original la contó Joe Arlauckas en la fantástica entrevista que le hizo Álvaro Corazón Rural en Jotdown: “Pero lo pasé fatal en Málaga por culpa de Pesquera. En cuanto al choque cultural, joder. Un día me fui a las procesiones de Semana Santa con mi mujer y Ricky Brown, que era un negrazo. Estábamos tomando unas birras y a lo lejos empezaron a llegar los tíos con los gorros estos, que son como los del Ku Klux Klan. No te puedes imaginar cómo nos quedamos. Ricky al principio estaba de espaldas. Yo miré un poco por encima de su hombro de repente y aluciné. Empecé a intentar que Ricky no se girase, pensando: «¡Hay que sacar al negro de aquí ya!». Y le dije: «Ricky, no te gires». Y ni caso, se dio la vuelta y se quedó blanco como un folio. Porque encima él era de Mississippi. Puso una carita… de: «Pero, hostias, ¿esto qué cojones es?». Y ya llegó Manolo Rubia a explicarnos que no, que tranquilos, que era otra historia. Pero joder, son iguales que el Ku Klux Klan. Fue muy fuerte. Nos quedamos… madre mía”
“La Guardia Civil ha incautado más de 415.000 plantas que podrían haber alcanzado los 100 millones de euros en el mercado. Su dueño asegura que todo era legal” Luis Casal y Brais Cedeira en El Español sobre el ‘Señor de la marihuana’ y su plantación del tamaño de 59 Bernabéus
Una tendencia ha llegado para incomodar a quienes dejan su trabajo: las “entrevistas de salida”. Pablo Rodríguez en Xataka
Sobre el lado más financiero y técnico del proceso de compra de Twitter por Elon Musk recomiendo esta pieza de Matt Levine en Bloomberg (en inglés). Sobre cómo sacar a Twitter de su situación económica - de las grandes plataformas es la que peor funciona como negocio y su valoración en bolsa lo refleja - escribe Scott Galloway (en inglés) con cierta confusión entre open source y descentralizado
“La capacidad de minimizar o exagerar una situación simplemente añadiendo un sufijo es una característica del idioma español que podría contribuir a una sorprendente resistencia en la salud que los investigadores han documentado en las poblaciones hispanas de Estados Unidos, llamada la Paradoja Hispana” Maria Magdalena Llabre, profesora de Psicología de la Universidad de Miami, en ElCastellano.org (es una pieza traducida de forma automática de la original en inglés que a su vez traduce expresiones en español a ese idioma, por lo que por momentos puede resultar extraña)
Colombia 1994, la selección maldita: un asesinato, dos muertes trágicas y varios futbolistas en prisión. Jorge Martínez en El Español
En la edición anterior me acordaba de “Luz de Luna”, la serie de Cybill Shepherd y Bruce Willis. En The Wrap (en inglés), Drew Tylor explica por qué es imposible veerla en plataformas “el gran problema que tenemos es que el programa está lleno de música. Ninguno de esos derechos ha sido negociado, y creemos que sería prohibitivo obtenerlos ahora”
Ya no más cables en las fachadas ni colgados en el aire: el Congreso ultima su final. Ángel Alonso en Epe
Hay que aprovechar cuando tenemos pieza de uno de los mejores periodistas económicos del país en abierto, Javier Jorrín en El Confidencial con los datos de subida de precios, “La inflación subió al 9,8% en marzo con una escalada de las gasolinas del 40%. Solo en el mes de marzo los carburantes subieron un 15% por la crisis energética. El IPC general subió en marzo un 3%, una de las mayores subidas mensuales de toda la serie histórica”
Buenas noticias del lado del coche eléctrico, “El Mercedes-Benz EQXX eléctrico recorrió más de 1.000 km con una sola carga, de Alemania a la Costa Azul, superando a Tesla y Lucid” Lo cuenta Daniel Murias en Motorpasión
El gran olvidado del fenómeno viral de Maluma copiando a Julio Iglesias: hablamos con el fotógrafo que inmortalizó al cantante español en su jet privado, Sara Ocón en Vanity Fair
Tengo en mi lista de lecturas pendientes “The Weirdest People in the World” de Joseph Henrich. De momento he empezado con el resumen y valoración de Alejandro Nieto en Xataka: la ruptura por parte de la Iglesia Católica de las estructuras en clan que la precedieron es la clave por la que los países de origen cristiano llegan a la modernidad